¿Recueras ese momento en el que te fuiste de la casa de tus padres y comenzaste a vivir por tu cuenta (ya sea en la universidad, poco antes o poco después)?
Cuando esto pasa comienzas a ver a las familias de tus amigos y te das cuenta que tu familia era bastante particular. Te das cuenta que cosas que antes te parecian normales de chico (y que te jodieron un poco al cerecer) no son tan estandar. Como cuando mamá bailaba La Macarena ebria sobre las mesas los cumpleaños, o cuando esa tía solterona que te enseñó a bailar cuando tenías 5 años (y que gustaba mucho de la cirugía plástica) traía chicos cada vez más jovenes a las reuniones familiares y los presentaba como “su nuevo amigo”, o cuando todos en la familia se asustaban porque iba a ir a la reunión de fin de año esa prima llena de tatuajes.
Bueno, el punto es que normalmente no adquirimos perspectiva de muchas cosas que son nuestro día a día hasta que las dejamos. Así como no te das cuenta de lo excéntrica que es tu familia hasta que pasas tiempo lejos de ella. La misma situación sucede con tu país y posiblemente con tu cultura.
Siendo que mi país cumplió hace poco 207 años de independencia de nuestros tíos españoles, me dio por escribir una lista de cosas que he aprendido estando más de un año fuera y habiendo visitado más de 30 países ( ¡Y contando!). Ahora, no todas son buenas, no todas son malas. Hay unas bastante geniales y otras no tanto. Así que: ¡Comencemos!
(Voy a comparar muchas veces con Europa, pues es el continente que más conozco. Me perdonan ahí por andar comparando como hacia la mamá con los hermanos cuando se recibía el boletín de notas. Muchas son generalizaziones y claramente habrán excepciones. Lo sé. No me tienes que mandar 20 correos diciendome que tu y tu mejor amigo son excepciones. Ahora, a lo nuestro)
Contents
- 1 1. NO IMPORTA TUS ORIGENES REMOTOS O TU TONO DE PIEL. ERES COLOMBIANO
- 2 2.COLOMBIA NO TIENE MEMORIA HISTÓRICA:
- 3 3. SOMOS UN PAÍS MEGA DIVERSO
- 4 4. TENER ESTRATOS NO ES “LO NORMAL”
- 5 5. COLOMBIA NO ES UN PAÍS ECONÓMICAMENTE RICO, PERO PODRIAMOS SERLO.
- 6 6. NOSOTROS SENTIMOS EL BAILE, NO LO ENSAYAMOS:
- 7 8. EL NOMBRE DE COLOMBIA ESTA MUY BIEN POSICIONADO
- 8 8. PLATA O PLOMO Y EL MARKETING DE NARCOS.
- 9 9. TODO NOS PARECE NORMAL, Y NOS LO ESTÁ DEJANDO DE PARECER (DEL MISMO MODO EN EL SENTIDO CONTRARIO)
- 10 10. AFUERA NO NECESARIAMENTE ES MEJOR.
1. NO IMPORTA TUS ORIGENES REMOTOS O TU TONO DE PIEL. ERES COLOMBIANO
Los Colombianos somos bastante orgullosos de nuestro país, sin importar lo complicado que sea y lo jodidos que estemos. Somos bastante nacionalistas en nuestro propio sentido.
Acá no se ve lo que muchas veces pasa en Europa, donde la gente se identifica por el lugar de donde viene su familia: “Soy Francés pero mi madre es de Hungría y mi padre es Español”. “Soy medio Albanesa pero mi padre es de Noruega”. “Soy medio Catalán pero… meh”. “Soy medio Rumana, pero todavía no conozco a mi verdadero padre”… Ok, esa última no.
En Colombia por lo general no le damos importancia a este tipo de detalles. Sabemos que somos Colombianos. Todos somos una mezcla. Mulatos, mestizos, negros y blancos… ¿Y a quién carajos le importa si eres un cuarto Ruso, un tercio Francés y un quinto esquimal? Hay cosas que nos urgen más que estas pequeñeces de origenes de naciones que están muy lejos y que poca atención nos ponen.
Si eres de Barranquilla, de Santander, Rolo o de la rosca Paisa… terminas siendo Colombiano. No hay un afán independentista (Excepto por algunos paisitas por ahí). Todos se pueden llevar bien entre sí siendo diferentes y nos sentimos cómodos unidos bajo una bandera y una identidad. (Especialmente cuando juega mi selección, ¿Sí o que?)
Si tu apellido es raro, es porque en algun momento tus ancestros vinieron de otra parte. Pero qué más da. Ya la historia nos enseñó que acá todos llegaron y se mezclaron y además, por algo se quedaron, ¿No? Será que algo les gustó.
Eres Colombiano. Te gusta serlo por muy vuelto nada que esté tu país. Disfrutas de una buena arepa en las mañanas. Mojas el pan en el chocolate. Te has emborrachado a punta de aguardinete escuchando vallenato y al otro día un buen caldo te ha devuelto a la vida.

2.COLOMBIA NO TIENE MEMORIA HISTÓRICA:
Mi país viene de una historia muy violenta. Tan violenta que la gente decidió… olvidarse de ella.
Y ahora me vas a decir “ ¡Pero que p*tas me estas diciendo si yo soy super colombiano!”.
Y yo te voy a responder: “Te callas y me dejas terminar”.
Nuestra generación no dimensiona lo que les tocó vivir a nuestros padres. Qué es no salir de la ciudad porque te pueden secuestrar. Qué es vivir una superinflación año tras año a causa de un sin fin de conflictos. Qué es tratar de encontrar trabajo en un estado declarado como fallido. (De acá el “Mijito, usted tiene que ser ingeniero, arquitecto, medico o abogado”. ¡Obvio! Si no antes no se encontraba trabajo y no había arroz pa’ la olla.) Nuestros padres sí. ¿Sabemos algo de eso?
Ahora imaginense nuestros abuelos, que debian salir corriendo de un pueblo porque los iban a matar solamente por nacer en familia de un partido político diferente al de la región.
Sabemos más de las Guerras Mundiales que de La Guerra de los Mil Días, La Masacre de las Bananeras o la historia de las Guerrillas. Y de la excesiva violencia que vivimos (o vivíamos) en nuestro día a día la preferimos olvidar, o simplemente no nos interesa. Creemos que lo sabemos ya todo y que ya estuvo bueno de la violencia de Colombia. De las peliculas de la puta, del narco, de la gente pobre de las comunas. ¿Pa qué saber de esto si lo veo todos los días en el semáforo pidiendo plata? ¡Mejor veamos las Kardashians!
En Europa existen centros de memoria histórica. Museos de las guerras. Del holocausto. Todo se muestra para que gente aprenda. Acá nos quedamos con lo bueno y suprimimos lo malo. Creemos saberlo ya todo y decimos que estamos aburridos de lo mismo siempre. ¿Qué tanto en realidad sabemos?
Tal vez por eso seguimos repitiendolo. ¿No?
3. SOMOS UN PAÍS MEGA DIVERSO
Esto suena lindo y a la vez un poco cliché. Tipo post viral de revista barata en facebook. Y como nos gusta decirlo cuando hablamos de nuestro país en el extranjero.
Pero hombre, es muy cierto. Y es tan sencillo como irse a comer un mango, un aguacate, un coco o una piña el día que se quiera. En Colombia se va al supermercado, se va a la tienda, se va a la esquina con el señor que los vende en la sombrilla del semáforo. Esto porque tenemos en nuestro país un aproximado del 10% de la biodiversidad del mundo.
Trata de hacer esto en el extranjero. O te sale muy costoso o no se encuentra lo que se quiere.
Y no solo hablamos de frutas: Tenemos más de 80 grupos indigenas (que poco nos importan), Una gran riqueza en lenguas (que lastimosamente no nos interesamos ni un poquito por aprender), diversificación increíble de acentos, bailes, leyendas, animales (especialmente sapos y aves) y mucha mucha cultura folclórica que hemos venido pasando orgullosamente de generación en generación.
4. TENER ESTRATOS NO ES “LO NORMAL”
La estratificación de la sociedad es un concepto bastante novedoso que ningún Europeo se esperaba de nuestro país. Siempre tengo la misma respuesta cuando la explico “Uyyy, es como los Juegos del Hambre” o “Uytz, como las castas de la India”.
Y en parte… sí lo es. Ambos, un poco.
Que las ciudades se organicen según el nivel de ingresos de sus habitantes tiene ventajas y tiene desventajas. Ventajas, respecto a la organización de las ciudades, donde no vemos (en general) cosas como en Rio de Janeiro. Donde las Favelas se encuentran cruzando la calle de barrios lujosos. Recordemos que la desigualdad en las sociedades latinoamericanas es mucho más marcada que en las de los países más desarrollados. Esto puede originar conflictos e inseguridad.
Pero tiene una desventaja inmensa: El clasismo que se genera. Colombia es una sociedad altamente clasista. Es difícil que una persona “estrato 6” se junte o intime con un “estrato 1”. Hay una gran barrera social de por medio y, ademas, el sistema hace difícil que esto suceda, pues los 6 han estado con 6,5 y 4 casi toda su vida. Sus actividades, localidades, colegios y capacidad adquisitiva hace que sea así. Lo mismo para los números más bajos.
Ahora si es bueno o malo un sistema estratificado, lo dejo a cada uno para que tenga su opinión.
5. COLOMBIA NO ES UN PAÍS ECONÓMICAMENTE RICO, PERO PODRIAMOS SERLO.
Cuando salí en mi viaje comparaba economías grandes con países extensos de población numerosa: Estados Unidos era mi mayor referente. Pero no podía estar más equivocado.
Colombia es un país con una población inmensa, joven, recursos numerosos y un gran territorio. Todo esto lo desaprovechamos enormemente.
Países como los escandinavos tienen alreadedor de 5 millones de personas, la población de Medellin. Eslovenia tiene 1. Australia tiene 20 millones de gatos (personas), y contemos con que es un continente completo. Y Colombia tiene alrededor de 60. Mientras que los países de Europa se vuelven viejos, nosotros contamos con una de las poblaciones apunto de volverse laboralmente activa más grande del mundo. Y seguimos con el tercer índice de desigualdad más alto del mundo.
Somos el 25 país más extenso del mundo. Venga, que 25 entre 186 participantes esta bueno. Alemania tiene una extensión aproximada de un cuarto de nuestro territorio, aunque tiene 80 millones de personas. Ir de Bogotá a Cartagena es como ir de Paris a Manchester. Tenemos tierra. Los grupos guerrilleros están entregando más. Y no la aprovechamos (Al menos algunos políticos sí, para ampliar sus finquitas)
Un clima estable. Una de las regiones más soleadas del mundo todo el año como lo es Guajira (que es una de las más pobres del país), una de las más lluviosas como el Chocó (que es una de las más pobres del país), uno de los valles más fértil del mundo después del Nilo en el Rio Sinú ( métale el wikipediazo papi, y ve que no es jodiendo), parte de la Selva Amazónica (sobre la cual poco control interno tenemos), la lista sigue…
6. NOSOTROS SENTIMOS EL BAILE, NO LO ENSAYAMOS:
Mientras que bailar afuera significa hacer una coreografía pendeja, moverse uno solo o simplemente no moverse en Colombia bailar es en pareja. Bailar es sentir al otro. Es sentir la música. Es improvisar.
Bailar afuera es exótico y puede sacar más de un celular para grabarte si lo haces bien.
Para nosotros es bastante normal. Muchos crecimos con sonidos de tamboras y flautas colombianas. Son de salsa y merengue en las fiestas de la casa. Somos increíblemente folclóricos en este sentido y eso nos hace felices.
Ir a bailar salsa, merengue, perrear un rato y sentir ritmos latinos es nuestro fin de semana y está al alcance de la mano. Somos muy arraigados a nuestra música y en nuestras discotecas se escucha por lo general más de esta que música en inglés. El baile es nuestra forma de pasarlo bueno. Se hace con la pareja. Se hace entre amigos. Esta bien. Se siente bien.
No se ensaya. Se siente. Se vive.
Esta es una diferencia con los que bailan afuera, especialemnte en Europa. No muchos se mueven y si lo hacen es por el sin numero de clases que han tomado. Sí, esta linda la vueltica y mira que puedes dar 3,4,5 vueltas, ¡Wow!… ¡Genial!
Pero por mas vueltas que sepa dar, cámbiale un paso a esa persona y mira qué pasa. Se pierde. No sabe que hacer. Suda. No tiene ritmo propio y en general se ve coreografiado más tendiendo a la salsa “de show”. Estiran la mano hacia un lado completamente para dar la vuelta. (¡Que lindo!). Pero haz eso en un “rumbeadero” en Colombia y vas a ver como le pegas a media discoteca. En un espacio reducido lleno de parejas bailando no puedes esperar estirar todo el brazo para esta vuelta de bachata.
No los demerito. ¡Chevre que aprendan nuestros bailes! ¡Lindo, lindo! Mi punto es que algo que creo les gusta a ellos de ver a latinos bailar es que nosotros nos vemos naturales y espontaneos al hacerlo. Nos gusta y sentimos el baile un poco diferente. Desde siempre. Y es por esto que se ve bien.

8. EL NOMBRE DE COLOMBIA ESTA MUY BIEN POSICIONADO
A no ser que seas Nicolás Maduro (que es poco probable), para muchos afuera tenemos un toque exótico. Esta sasón que es difícil de explicar, pero que los paladares del mundo desarrollado saben apreciar.
Y para mi sorpresa a la gente de afuera les gustan mucho los colombianos. Nos consideran buena ondas, exóticos y hay un furor por conocer nuestro país impresionante. Saben que las mujeres colombianas son muy lindas. En el caso de Europa, entre más al este, más éxotico se es.
“Nos encanta Shakira-Shakira”
“ ¿Osea que sabes bailar salsa?”
“El café colombiano es muy bueno, ¿Cierto?”
“Ohhh, James Rodriguez”
Estas son las cositas que a uno le hacen sacar pecho, pues nos enorgullecemos de nuestros íconos. Hasta de la reina a la que le quitaron la corona a los 3 minutos. Y sin mencionar la cara de ellos cuando les dices que Sofia Vergara es de Colombia.
Tambien encuentras comentarios como:
“Pero mira tu color de piel tan bronceado” (Y yo pensando que estoy de un pálido tenaz.. pero bueno, a comparación de el nivel de vampirismo que se ve por ahí)
“Plata o plomo…” Sí. Esto suena mucho gracias a Netflix pero esto más adelante.
Y para mi sorpresa “Ohhh, yo me vi una novela… ¡PASIÓN DE GAVILANES!”.
Exacto.
No Betty la fea.
Pasión de Gavilanes.
Al parecer la historia de los tres hermanos vaqueros y las tres hermanas buenonas con la puta que cantaba de mesa en mesa fue todo un HIT afuera. ¡Pero un hit impresionante! Hubo gente que comenzó a aprender español por esta novela. Esto no me lo esperaba.
8. PLATA O PLOMO Y EL MARKETING DE NARCOS.
Narcos y toda esta onda de Pablo Escobar ha sido todo un suceso afuera del país. Yo, ni la he visto. Aunque debería pues todos me preguntan por ella. Especialmente uno que otro gringo pendejo.
Es por esto que es muy posible escuches “ ¡Plata o plomo!” más de una vez fuera de Colombia. Bastante… controversial.
Que Netflix produjera esta serie hizo que mucha gente se interesara por la historia de los carteles de la droga. Lo que está bien en parte. Ha hecho a muchos que no estaban interesados en mirar qué estaba pasando acá. Y venga, esto pasó. Nos guste o no.
Es como pedir que no se mostraran películas de las guerras mundiales. Bien que mal, es parte de la historia. Y para la gente de afuera, que una persona tuviera tanta opulencia y tanto poder es algo completamente novedoso y llamativo (pues ellos y sus familias no eran quienes lo estaban viviendo). Hay que admitir que parece sacado de Hollywood el cuento de los narcos. Especialmente para países en lo que nada pasa.
Lo malo es que sólo se ve una parte del cuento y lo cogen como un chiste, lo cual está mal. Es como preguntarle a un Aleman “ ¡Ohh, Alemania! ¡Heil Hitler! ¿Torturas judios en tu sótano?”… no lo harias. ¿O sí?
Esta gente está tan fascinada por la cosa y es tan novedoso el tema de Escobar que hay bares que se llaman así, marcas de cervezas llamadas Pablo, y bueno… Cada cosa viene con desventajas.
Hombre, nosotros ya tuvimos mucho del tema de la droga, las armas, las putas y las prepagos, etc…. Y hemos aprendido a cogerla suave. Con su avenita y su pitillo.
La história no se puede negar. Pero seria bueno que mostrarán la otra cara de la moneda porque detrás de esas bombas hubo gente muerta y este conflicto le ha costado mucho atraso al país. Pero al fin y al cabo, ellos son los que terminan pagando cientos de euros o dolares por algo que posiblemente crece en la parte de atrás de tu jardín. Entonces unas cosas por otras.
Y si eres extranjero, el tipo lleva muerto más de 20 años. Supéralo.
9. TODO NOS PARECE NORMAL, Y NOS LO ESTÁ DEJANDO DE PARECER (DEL MISMO MODO EN EL SENTIDO CONTRARIO)
¿Ah, que el bus viene tarde? Eso es normal.
¿Ah, que se mueren 6 niños al día de hambre? Eso es normal.
¿Ah, que hay políticos financiados por paramilitares y luego salen con que tienen un suelo de pensionados y no pueden pagar indemnizaciones a victimas de estos grupos armados, aunque tengan dos Porsche? Eso es normal.
¿Ah que se quebraron las EPS por que no tienen plata, pero el dueño resultó con un apartamento en Dubai? Eso es normal.
Hasta el ilustre ex-presidente dijo: “¿Ah, que se cayó el puente Chirahara? Eso es normal.”
Dado que venimos de un estatus quo en que todo es disfuncional muchas cosas nos parecen normales y no les pondemos atención. Tenemos preocupaciones más grandes que atender.
Es como cuando tienes un amigo que a todo lo que haces te contesta: “ ¡Que genial! Es la misma frase de cajón si salvas una vida o matas un insecto. Y así se vuelve un efecto negativo que te hace tomar distancia entre tu y esa persona.
Y este es el día a día. Lo bueno es que muchas cosas nos estan dejando de parecer normal. Del mismo modo en el sentido contrario, como dijo una sabia mujer Colombiana hace unos años.
Para no ponerme político acá, porque casos hay cientos, te pongo un ejemplo sencillo: ¿Recuerdas las lindas palenqueras con las que todos se toman fotos en las ciudades costeras? ¿Has hablado con alguna de ellas? Bueno, resulta que a ellas en Cartagena les cambian el dólar a 2,000 pesos en las casas de cambio. Muy inferior a la tasa de cambio actual. Exactamente 30% menos.
¿La razón? Ninguna.
Básicamente rascismo y clascismo puro y duro. Si a ellas los extranjeros les pagan en dólares, se los están ganando de una manera tan honesta como el empresario que hace negocios en el exterior, o el que va a irse de vacaciones y necesita billetes verdes.
No es tan normal. ¿Cierto?
10. AFUERA NO NECESARIAMENTE ES MEJOR.
Muchas veces la gente en Colombia cree que la solución a sus problemas está en irse del país. Que lo único malo y la razón por la que estan como estan es debido a que estan en Colombia. Que en Colombia todo es malo mientras afuera todos la estan pasando mejor, comiendo muffins, bañandose en dólares, teniendo lujosos carros y paseando el mundo.
Todos tienen más cosas. Todos tienen más plata. Todos tienen mejor vida.
Todos menos tú. ¿Y porqué? Porque estas en Colombia.
Bueno… venga déjame decirte que eso no es tan cierto.
A menos que tengas Cáncer y pertenezcas a la EPS, el sistema de salud de Colombia no apesta tanto. De hecho la Organización Mundial de la Salud nos cataloga en el puesto 22 en el mundo. Para que te hagas una idea Estados Unidos está en el puesto 37. Y Alemania en el puesto 25. Lo malo es el sistema diseñado para que se roben la plata.
Mientras que en Estados Unidos una serie de vacunas te cuestan cientos de dólares en Colombia las puedes tener por menos de $10. La calidad de la salud es muy buena y no es tan costosa en terminos absolutos. Ir a un dentista no te sale por un ojo de la cara. Cosa por la que en Colombia mucha gente se hace ortodoncia, por ejemplo. Ve y hechale el ojo a los dientes de un Europeo o un Británico.
Hay vecindarios en Medellin y otras ciudades más bonitos que en Bostón.
Nuestros climas son estables y no tenemos que estar cambiando de ropa cada tanto.
¿Has estado en invieron en un país al norte? Bueno, yo sí. Y déjame decirte… bonito los primeros días pero de resto… es una mierda. Hay menos luz en el día y no dan ganas de salir a la calle debido al frio.
La gente es bastante próxima. Los conceptos de familia y de amistad son diferentes los de afuera. Son más cercanos y son bien estrechos.
La gran desventaja del país está en la desigualdad tan tremenda que tenemos, que aunque viene del Estatus Quo de todas las sociedades latinoamericanas, en Colombia es aún más marcada. Nuestro indice de corrupción nos ubica de 90 entre los países del mundo. Esto por no nombrar la impunidad política, la poca inversión en educación, el desastroso índice de desigualdad, la diferencia entre la vida en el campo y la ciudad…
Pero al final del tunel se ve la luz por allaaa.
Sí, seguimos en las filas del “subdesarrollo”. No por falta de recursos, de riqueza, de capacidad. Ahí vamos. Mejorando. Pero aún queda mucho por hacer. Hay una gran falta de inversión en educación, lo que mantiene a la gente ignorante (y un poco ingenua). Cosa que no pasa con nuestros tíos europeos. Hay un nivel desbordado de corrupción e impunidad política. Pero también hay mucha tolerancia de nuestra parte a que esto suceda. Cosa que esta cambiando. Lento. Pero esta cambiando.
Y aunque te encuentres a alguno de esos peculiares especimenes de Colombianos que viven afuera y se creen mejor que el resto del mundo porque viven en Miami (por ejemplo) y te dirán “Uy, ¿Colombia? ¡Gas!”. Creeme: No está tan mal como lo pintamos, aunque igual estamos mal.