COMO IR A ISLA MUCURA SIN CAGARLA EN EL INTENTO
Las playas del caribe colombiano son impresionantes. No es jodiendo.
Colombia tiene alrededor de unas 40 islas, islotes y archipiélagos en sus costas. Algunas, como el de San Andrés y Providencia ha sido catalogado como el mejor lugar del Caribe para vacacionar por lo espectacular de sus playas. Pero hay muchas más afuera esperando ser visitadas. Desde las más conocidas Islas del Rosario, donde ricos y millonarios tienen lujosas casas y tú puedes hacer un poco de snorkeing mientras “ves comer helados” hasta unas más interesantes como lo son Gorgona, Malpelo, Capurganá y el archipiélago de San Bernardo.
Aunque el tour a “Playa Blanca” desde Cartagena suena tentador, con almuercito con arroz con coco incluido y decenas de turistas, niños corriendo y gritando, una señora con sobrepeso pidiéndote que le eches protector solar en la espalda mientras el “banano” tumba gente subida allá en el mar no muy lejos tuyo, la idea de este artículo es hablarles de un lugar más tranquilo. Isla Múcura y sus alrededores en el archipiélago de San Bernardo.

Básicamente el archipiélago de San Bernardo es una de esas joyitas que estaba escondida, incluso de los colombianos, durante mucho tiempo. El estar escondida tiene que ver con que estaba en control y ocupación de narcotraficantes, paramilitares y personas afines a estos negocios de “turbia moral”. Esto no significa que acá había ocupación militar o masacres. Sino que los “traquetos” le supieron echar el ojo a estas paradisiacas islas antes de cualquier otro, llegaron a comprar territorios acá, controlaban la zona (y de paso aseguraban el paso de algunas mercancías ílicitas) mientras descansaban en estas playas de en sueño a las que la gente ni se asomaban porque muchos estaban ocupados pensado en cómo ir a Miami.
El panorama cambió. Para los que no se han visto Narcos: Mataron a Pablo Escobar (¡Spoiler! Duh), uno de los que tenía por ahí una casita que ahora es un hotel. Otro grande de los Narcos José Israel Guzman, también tenía por ahí una casita de recreo que ahora es un hotel. Esto fue entregado a Salvarote Macuso, un nacotraficante, exparamilitar y exmilitante del ejército Colombiano. De esas personas que no le quieres presentar a tu mamá porque posiblemente le da un infarto. Quien entregó esta propiedad para la reparación de víctimas y ahora se encuentra extraditado en Estados Unidos. Finalmente Camilo Torres, alias “Fritanga”, otro de los grandes narcotraficantes que se hacía pasar por muerto fue capturado acá en una fiesta bien “traqueta” por allá en 2012.
Un negocio ilícito por allá, un cargamento de cocaína que pasaba por estas islas con la gente mirando hacia otro lado por aquí, unos secuestros por acá. Tiempos duros y difíciles, especialmente para los habitantes de la isla, quienes posiblemente sólo querían seguir viviendo sin que los molestaran tanto. Esto es algo que los blogs de viajes no te van a contar porque están muy ocupados describiendo lo genial que es la playa. ¡Y es que en realidad es genial! Pero está bueno comenzar sabiendo en dónde estamos parados y tener un poquito de ese curioso contexto histórico parte de la narco-historia colombiana mientras tomas ese coctel de maracuyá en la arena.
Bueno y es que los paracos y los narcos sabían a donde poner el ojo. Especialmente en un complejo de islas a 40 millas náuticas de Cartagena, con suficiente cercanía a los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar, con unas playas para morirse, una ruta privilegiada para el pasito de mercancía y con suficiente pobreza de una sociedad necesitada y abandonada por un estado muy ocupado en seguir robando a la gente.
Hoy en día esto ya quedó en el pasado. La isla y el archipiélago son lugares bastante seguros. Es una cosa loca y la gente es de la más amable que vas a encontrar en muchas partes. Tratan de salir adelante y de promover el turismo en un oasis de la realidad. Ah y tenemos a muchos paisas con casitas y predios por todo el archipiélago.
CÓMO LLEGAR:
Aunque el archipiélago pertenece administrativamente a Cartagena, su cercanía geográfica es más con el departamento de Sucre. Por lo que tienes tres opciones para ir. Salir de Sucre es más rápido y menos lleno. Cartagena es la opción más conocida.
SALIDA DESDE TOLÚ:
Duración:1 hora
Precio:
- Ida y vuelta cuesta $70,000 pesos colombianos por persona. En temporada alta puede subir hasta $80,000.
- Solo ida o solo vuelta cuesta alrededor de $40,000 pesos colombianos por persona. En temporada alta puede subir hasta $60,000
- Hay un impuesto de entrada al parque de $17,000 pesos por persona.
Contacto: Club Náutico Tolumar es muy bueno. Salen todos los días. Su número telefónico es 315 3209564
SALIDA DESDE RINCÓN DEL MAR:
Rincón del Mar queda cerca de San Onofre, en el departamento de Sucre. A unas 2:30 en bus desde Cartagena. Los buses que van a Tolú paran acá y deberás tomar un moto taxi (unos $8,000 pesos) que te lleva hasta Rincón del Mar.
Duración:45 minutos.
Precio:
- El trayecto cuesta alrededor de $25,000, pero todo va a depender de tu capacidad de negociar. (Suma el bus hasta San Onofre y el mototaxi)
- Hay un impuesto de entrada al parque de $17,000 pesos por persona.
SALIDA DESDE CARTAGENA:
Cartagena es la opción más frecuente, sabiendo que esta es la ciudad más turística del país. Con una alta probabilidad tu vas a ir a Cartagena y de allí vas a querer ir hasta el archipiélago.
Duración:2 horas
Precio:
- Ida y vuelta cuesta $200,000 pesos colombianos por persona. Por trayecto $100,000 por persona.
- Acá también hay un impuesto de entrada al parque de $17,000 pesos por persona.
Contacto: Tranq It Easy sale del Muelle La Bodeguita, a unos 10 minutos caminando de la Plaza Santo Domingo. Salen todos los días, pero es importante hacer la reserva y el pago antes de llegar. De lo contrario no te montan si el bote está lleno y no hay más botes que salgan de Cartagena. La ida a Tolú se demora unas 4 horas, entonces es mejor que reserves y pagues
Ya que este es el punto de salida más frecuente las lanchas se llenan bastante. Las puertas se cierran faltando 5 minutos para las 9:00 am. Les recomiendo estar ya en el muelle a las 8:30 am. La lancha tiene una capacidad de una maleta de 8 kilos por persona. No lleves cosas que no vas a utilizar, esto termina siendo un encarte.

Tips:
- Siéntate en el lado derecho de la lancha. Al lado izquierdo le dará el sol todo el recorrido.
- Reserva el trayecto de regreso y págalo de una vez. Esto no es Europa. La única lancha que va de regreso a tierra pasa una vez a las 11am. La lancha se llena y si no tienes el cupo asegurado te va a tocar quedarte. En el archipiélago hay MUCHA limitación de señal de celulares y datos, por lo que reservar desde allá va a ser un dolor de cabeza. Me tocó ver como dos alemanas se montaron sin haber hecho reserva previa y se formó un problema gigante porque los que pagaron no encontraban sillas. Al final del cuento, bajaron a las chicas y a ellas les tocó quedarse quién sabe cuánto tiempo más. Déjate de pendejadas y paga el tiquete de regreso de una.
- Lleva efectivo de sobra. Como te imaginarás, nada de cajeros acá. Y las consignaciones requieren señal en un sistema bastante dudoso en cuanto a solidez de señal.
DONDE QUEDARSE:
El archipiélago tiene una variada oferta de acomodaciones. Se ajustan a todos los planes y bolsillos, ya depende del plan que quieras tener. Les dejo una lista de los que me parece destacan un poco más que los otros:
- Casa en el Agua: Este eco-hostal ha tenido mucha atención gracias a las redes sociales. Sus pintorescos colores, el agua azul que lo rodea y el hecho de que sea una casa en medio del mar. Así es. Acá te quedas en todo el mar y no estas lejos de las islas como Múcura y Tintipán.

Los precios van desde $70,000 por hamacas, $100,000 en dormitorio de 8 personas y dormitorios privados por más de $200,000 por noche.
Pros:
- La comida es buena y fresca. Es pescada, cocinada y traída por la gente de Santa Cruz del Islote, por lo que es una economía comunitaria. Al comer acá ayudas a la gente de la isla más densamente poblada del mundo quienes no tiene muchos recursos.
- El lugar es muy tranquilo. El agua alrededor del islote es transparente y puedes caretear en las zonas cercanas al hostel, donde hay mucha vida y fauna marina.
- Las hamacas son cómodas, si las tomas del lado que mira hacia isla Múcura. De lo contrario te puede dar mucho viento en las noches.
- Tienen un buen bar y una zona social amigable para jugar en las noches e incluso hacer una que otra fiesta. No creas que todos los días son de fiesta. Todo va a depender de la gente que se hospede en la casa ese día.
Contras:
- Tienes que prepárate porque va a haber limitación de espacio. El lugar no tiene playa propia o un lugar para moverse mucho.
- Los cuartos pueden llegar a ser bastante calientes.
- Es un lugar más lleno de extranjeros que de locales. La verdad, muy pocos colombianos vienen acá. Puedes verlo en su página web donde tienen inglés como el idioma por defecto y la mayoría de sus fotos es gente que notoriamente es extranjera. Te ofrece una experiencia de descanso, pero no te ofrece un ¨feeling¨ local.
Recomendado si viajas solo. Conocer gente es muy fácil y es un lugar al que llegan muchos extranjeros (más que colombianos) debido a su auge en redes sociales. Si quieres un lugar para no hacer nada este lugar es para ti. Literalmente. Casa es para relajarse en el mar un rato, sentarse a leer un libro y sentir el día pasar. Es una experiencia diferente, especial para un tiempo limitado.
- Hostal Isla Múcura: Otro hostal en una de las islas más grandes: Isla múcura. Es un espacio bastante agradable, amplio y con diferentes opciones de alojamiento. Desde hamacas, kioskos, bungalows, dormitorios. Tu piénsalo que ellos posiblemente lo tienen.

Los precios van desde hamacas por $50,000, dormitorios por $70,000, Kioskos por $220,000 y bugalows por $280,000.
Venden packs de las tres comidas del día por 60,000. Puedes tomar los desayunos que vienen bien y probar la comida de los locales de la isla, ya que puedes salir del hostal a explorar el resto. La comida fuera del lugar es mucho más barata y acá apoyas las comunidades locales. Cosa que está aún más buena. En especial si te deja un sabor a langosta.
Ideal si vienes con amigos y si buscas un poco más de espacio. Si vienes en pareja te recomiendo los bungalows, que tienen un área privada dentro del lugar, con buenas sillas frente al mar y desde donde verás unos atardeceres de locos.
Pros:
- El lugar es muy agradable. Pueden haber 100 personas y no te das cuenta porque todo el espacio esta muy bien distribuido.
- La playa local es suficientemente grande como para que descanses bien sea en la arena o en la sombra sobre una hamaca.
- Tienen un bar bueno, con variedad de cocteles y un 2×1 todos los días.
- Hay muchas actividades para hacer dentro del lugar: Clases de yoga en las mañanas y en las tardes, volleyball, slack…
Contras:
- Las opciones de comida son un poco costosas. En especial las vegetarianas que carecen en su mayoría de granos y una verdadera opción vegetariana. Piensa en verduras calientes con maduro.
- No hay mucha sinergia con las comunidades locales. Es por esto que recomiendo hacer los tours y tomar almuerzos fuera del lugar.
- Isla Roots: Es una casa ubicada en uno de los islotes de Tintipan, la isla más grande y de mejores playas del archipiélago. Ya que es la única casa del islote, tienes mar y senderos para ti y los que se hospeden en el lugar.

Sus precios varían entre $70,000 de hamacas, dormitorios por $80,000 y dormitorios por 200,000.
Además de estos tres tienes opciones más convencionales como Hotel Mucura Club o Punta Faro, entre otras. Como estos no los conozco muy bien y prefiero una opción de hospedaje un poco más sostenible no los puedo recomendar 100% acá.
Sin embargo les dejo abajo un botón para que entren a Booking y por haber realizado una reserva ya sea en Roots, Hostal Isla Múcura o en cualquier otro hostal/hotel que quieran les regalan $15 dólares en su reserva, que nunca vienen mal. No hay trampas, es por un cupón que tienen las personas que hacen reservas en booking recomendados desde mi blog.
QUE HACER:
El archipiélago, y por consiguiente Isla Múcura, tiene muchos planes para hacer. Acá como dicen los locales es “El fin del Afán”. Lo primero que recomiendo es darte un alto y dejarte llevar por la atmósfera tranquila de la isla. Saca tiempo para ti, que muchas veces nos hace falta. Además de esto también hay cosas como:
- Hacer snorkeling en las playas de la isla. Para una mejor vista puedes ir al Bajo de Charas, una parte del archipiélago con muchos arrecifes de coral y abundante fauna marina.
- Ida a la isla Tintipán. Esta es para mí la isla con las mejores playas del conjunto. Es una de las islas más grandes con la mayor diversidad de manglares. La arena en este lugar es muy suave, puedes cambien hacer snorkeling y pasar una tarde en sus playas.
- Renta un Kayak. Puedes darle la vuelta a la isla, visitar casa en el agua (si tienes la fuerza) o simplemente ir a algún islote cercano. Para hacer esto debes tener buena condición física para poder volver. ($25,000 aprox)
- Wakeboard o Subswing. Esta es una actividad en la que te sujetas de unas aletas atadas a un bote con motor. Puedes deslizarte suavemente bajo el agua o hacerlo sobre la superficie. ($60,000 aprox)
- Ir a Santa Cruz del Islote. La isla más densamente poblada del mundo. Con una población de casi 500 personas, 6 apellidos y 97 casas esta comunidad es muy amigable. Es una experiencia fascinante ver cómo viven.
- Mira el plancton bioluminiscente. Es esta zona del país el agua brilla por la noche cerca de la isla Tintipán. Para esto poder tomar un bote de noche, llegar hasta la isla y te muestran este llamativo fenómeno que se activa con el movimiento. Sólo se puede realizar cuando no hay luna así que revisa el calendario lunar.
COSAS PARA LLEVAR:
- AGUA. Es lo primero que se me ocurre. En el lugar te pueden vender, pero es mejor tener de sobra para cuando quieras.
- Repelente: Hay varios bichos y puede haber mosquitos en la isla, o dependiendo de la temporada. Te recomiendo no llevar los que son en aerosol, ya que estos son dañinos para el medio ambiente. En este post sobre ir a las amazonas te recomiendo una receta casera y muy buena.
- Protector solar y crema para quemaduras de sol. Lleva ambas. Un buen protector siendo que hace demasiado sol. Créeme, te vas a broncear así te eches. No hay afán, mejor que dañar tu paseo por una insolada. Además, para prevenir lleva crema para quemaduras de sol.
- Óxido de Zinc. Esto por si llegas a sufrir alguna quemadura en la piel provocada por sudor y fricción.
- Vinagre: En caso de alguna picadura de medusa esta es la solución más efectiva según algunos estudios. Especialmente si aparece una manada de carabelas portuguesas como el año pasado sucedió en el Parque Tayrona. Trata de tener los ojos abiertos cuando estés nadando en el mar.
- Toalla y elementos de aseo. Básico, pero vale la pena recordar.
- Si llevas algún tipo de alimento, recuerda llevarte la basura contigo. Especialmente el plástico. El archipiélago se encuentra lejos de tierra firme, donde se trata la basura.
¿Recuerdas esa escena de la película La Playa donde todos los gringos salen corriendo entre palmeras y arena blanca en una playa cristalina y desolada. Se lanzan en la arena de una playa increíble y Leonardo Di Caprio parece que tuviera 14 años? ¿Y cómo ellos tratan de mantener esta playa en secreto ya que los turistas son un cáncer e irónicamente por esta película esta playa se llenó de turistas y gringos que jodió el lugar por completo?

Bueno, esto todavía no ha pasado con este pequeño archipiélago, que poco tiene que envidiarles a los paisajes de esta película. Pero está pasando ya en algunas playas de Isla Múcura, donde vas a ver a decenas de personas que vienen por un día y luego se van.
Y aunque escribí este artículo para mostrar los lugares que valen la pena en nuestro país y hacerlos más accesibles a las personas, es importante que ayudemos a conservarlos como tales. En este momento las islas se están sometiendo a una mayor presión turística, que si se realiza de manera desproporcionada y poco responsable se va a convertir en un Maya Bay 2 (que por cierto cerró este año hasta septiembre 2018 para tratar de recuperar el ecosistema). Aunque están lindos los hoteles por acá, te recomiendo optar por una opción más sostenible, tranquila y local para ayudar a redirigir el turismo de la zona.
Créanme. Este lugar lo tiene todo. Puede ser la sencillez de su gente y su vida. Lo rico de su comida. Sus palmas, su arena, sus verdes, su champeta. Y en esta generación en la que le damos vuelta al globo buscando por algo que no hemos experimentado antes podemos encontrar un pequeño paraíso acá. Ayudemos a conservarlo así.