Nicaragua es el país más extenso de Centro América (Sí, estoy contando “México” como parte de América del Norte), pero a pesar de su masa territorial y su ubicación central en esta parte de Latinoamérica, es de los países menos visitados y de los que no hay mucha información allá afuera. Por esto acá vamos a hablar de las cosas que debemos saber para viajar a Nicaragua y conocerla un poquito mejor antes de llegar.
Sin embargo, los turistas que vienen a Nicaragua pueden estar de acuerdo con una cosa: Es de locos. Sus paisajes volcánicos, lagos, montañas, bosques y costas lo hacen “ese” nuevo lugar del que muchos están comenzando a hablar. ¿Y lo mejor de todo? Es bastante económico visitarlo. Más y más expatriados se están quedando en el país comprando propiedades por lo barato de los precios.
Así que es mejor visitarlo ahora antes que los precios se vuelvan de locos. Un patrón que se repite y se repite con los destinos turísticos vírgenes. En mi caso yo pasé casi un mes en este país. Recorriendo su parte sur pero también recorriendo las ciudades en el norte e incluso liberando tortugas marinas en el pacífico. Así que atrévete a salir de pueblitos como San Juan del Sur y vas a encontrar lugares especiales con gente dispuesta a brindarte una mano, una nueva experiencia, o aunque sea una buena cerveza.
- Comencemos por su nombre. Nicaragua viene de la unión de dos nombres: La tribu Nicarao, originaria de esta región antes de la masacre… conquista de las Américas y bueno… “agua”. Porque… hay mucha… tienen dos océanos y dos enormes lagos… ya me entienden.
- Nicaragua se independizó de España en 1821, y el vacío de poder resultante condujo a una guerra civil. Granada (conservadora) había demostrado durante mucho tiempo ser la rival de la capital colonial, León (liberal), y con la independencia, su posición era repentinamente vulnerable. El compromiso de las dos ciudades, nombrando al pueblo pesquero de Managua como capital nacional en 1852, fue lo único que interrumpió las hostilidades.
- Luego de esto León contrata a un mercenario gringo llamado William Walker para que les ayudara a retomar el control del país, pero este personaje tenía su propia agenda para tomar el control de Nicaragua. Después de que Walker finalmente fue derrotado y León completamente humillado, los conservadores tomaron el poder durante 30 años de paz, y se podría decir que de prosperidad.
- Muy amigos de los gringos, estos intervienen militarmente en el país tomando el control del mismo por más de 20 años. Parte de esto es que Nicaragua no dejó construir un canal interoceánico en su territorio. Así que los gringos van y le quitan Panamá a Colombia para construir su propio canal. Pero como ven que el presidente de esta época, José Santos Zelaya, está hablando con los japoneses y los británicos para construir un canal vuelven e invaden con sus marines para “saldar cuentas” con los nicas. A tal escala que hacen firmar un tratado de exclusividad para otorgar los derechos del canal (que los gringos no tienen intensión en construir) a los Estados Unidos (siempre la misma historia con estos gringos, ¿no?). El tratado Bryan-Chamorro. Para cerrar una posible competencia.
- En esta época nace una figura que verán mucho en Nicaragua: Augusto Sandino. Un líder revolucionario que se forma en la ocupación brutal de los estados unidos: torturas, desapariciones, masacres bajo la mesa. Este fue el mayor líder contra-ocupacioncita que tuvo el país.
- Luego de esto el país pasa por dos dictaduras: la de Anastasio Somoza (respaldada por los gringos) y luego la de Daniel Ortega (respaldada por el Fuerte e Sandinista de Liberación) luego que Somoza huyera del país por la revolución que sale de sus malos/corruptos manejos.
DATOS Y CURIOSIDADES
- Como en cualquier otra región de América Latina el lenguaje oficial es el español. No va mucho más allá de esto, pero viene bien aprender algunos términos usados en la zona:
- Nicas: Así se les dice a las personas de Nicaragua afuera. Pero también se les llama “pinoleros” o “nicoyas”
- Gallo Pinto: Arroz con fríjoles. Muy tradicional de la región de Centroamérica. Lo usan para acompañar… todo: desayuno, almuerzo, cena…
- Quesillo: es un plato muy tradicional. Consta de una toritlla de maíz rellena de un queso especial. Vale la pena probarlo.
- Es importante que sepas que las direcciones en Nicaragua no tienen ni numero de calle, ni código postal. La gente se guía por puntos de referencia así que no se te haga extraño que te digan “A unos 250 metros del restaurante italiano. Por la calle de la vieja escuela tres cuadras más adelante”. Esto es… bastante normal en este país.
- Para que sepas, el país no siempre fue pobre. De hecho, en 1960 muchos costarricenses pasaban la frontera para trabajar acá. Desde la colonia y a través de todo 1800 Nicaragua controló el transcurso marítimo entre los dos océanos (por las conexiones entre estos y el Lago Nicaragua). Esto lo hizo importante y teniendo toda una población para impresionar y un creciente catolicismo decidió construir muchas de las iglesias que vemos hoy en día.
- Y finalmente, si hay algo que simboliza el país esto será: Sus volcanes. Nicaragua es un país muy activo geotermal y sísmicamente. Tiene unos 19 volcanes activos y el Consejo Mundial de Energía lo ha catalogado como el país con mayor potencial geotermal del MUNDO. Ya un 10% de su energía es geotermal.
SITUACIÓN POLÍTICA Y MONEDA
- Nicaragua tiene una gran diversidad de recursos naturales, pero tristemente esto no se refleja en su economía. Este país ha sido catalogado como el más pobre del hemisferio occidental luego de Haití (PIB per capita). Más del 20% de los nicaragüenses son refugiados o tienen asilo en los Estados Unidos o en Costa Rica.
- El actual presidente de Nicaragua es Daniel Ortega, el mismo que tuvo el país bajo control en los noventas. Es el presidente que más lleva en el cargo con tres mandatos consecutivos desde que volvió al poder en 2007.
- La moneda de Nicaragua es el córdoba (C $), que se divide en 100 centavos; Al momento de escribir, el tipo de cambio era de C $ 33 a US $ 1, pero se devalúa a una tasa establecida cada día, así que verifica la tasa actual en la página del Banco Central de Nicaragua. Los billetes vienen en denominaciones de 10, 20, 50, 100, 200 y 500 córdobas; Las monedas vienen en denominaciones de 1, 5 y 10 córdobas, y 25 y 50 centavos.
- Sáfate de los billetes de C $ 500 cuando puedas, ya que pueden ser difíciles de cambiar. Se aceptan billetes pequeños en dólares estadounidenses para la mayoría de las transacciones, siempre que no estén marcados o rotos, y los precios de alojamiento y excursiones generalmente se cotizan en dólares.
- Yo cambié dólares en el mercado negro, que sale mejor que cambiarlos en un banco. Te recomiendo hablar de esto con tu alojamiento que seguro conocen a alguien que cambie dólares.
SEGURIDAD Y CRIMEN
- Aunque es el segundo país más pobre del hemisferio (y verás niños mendigando y pobreza en muchas partes) es mucho más probable que te reciban con cortesía que con agresión. Nicaragua sigue siendo más segura que muchos de sus vecinos. Sus índices de homicidios son más bajos que los de Costa Rica o Panamá. Sin embargo, debes tener cuidado en Managua.
- El robo menor puede ser un problema: vigila tu bolso y bolsillos, especialmente en los autobuses. Se han producido asaltos en tramos turísticos como las playas de San Juan del Sur y en destinos de excursiones de un día por Granada: tu alojamiento debería poder aconsejarte, y los taxis son abundantes. Toma uno si es necesario dentro de la ciudad en la noche.
- La policía en Nicaragua es generalmente confiable, pero ten cuidado con la policía de tránsito, que es infame por atacar a los extranjeros y que tendrá la oportunidad de amenazarte con una multa con la esperanza de que puedas sobornarlos. A menudo, incluso los agentes de policía ordinarios intentarán detenerte, pero si no son policías de tránsito, no pueden multarte, así que mantente firme.
VIAJAR A NICARAGUA: TRANSPORTE
Hay dos puestos de entrada muy comunes que tendrás que tener en cuenta al viajar a Nicaragua: El Aeropuerto de Managua (si llegas por vuelo) o Piedras Blancas (si vienes desde Costa Rica). En ambos casos te recomiendo que leas ESTE ARTÍCULO donde te explico algunos requisitos de entrada al país con el famoso formulario para extranjeros.
Dentro del país te puedes mover en bus, taxi o rentando un auto. Los tres son bastante económicos a comparación de la mayoría de países.
BUSES
Los autobuses locales estándar en Nicaragua son los viejos autobuses escolares norteamericanos habituales, aunque un número cada vez mayor de minibuses y autocares expresos también sirven a las rutas más populares: solo unos pocos córdobas más, están menos llenos, se detienen con menos frecuencia y ocasionalmente incluso tienen aire acondicionado.
La mayoría de los autobuses interurbanos comienzan a funcionar entre las 4 a.m. y las 7 a.m., y salen aproximadamente cada treinta minutos, o cuando el autobús está lleno, y los últimos salen a las 5 o 6 p.m. Las paradas de autobús suelen estar en el mercado local, solo Estelí y Managua tienen algo parecido a una terminal moderna, y las tarifas son muy baratas. Pagarás US $ 1–4 por cualquier cosa de hasta tres o cuatro horas, con viajes más largos a la costa atlántica que cuestan hasta US $ 20.
La mayoría de los autobuses tienen un conductor y un ayudante; en la mayoría de los casos, le pagarás al conductor una vez que el autobús se esté moviendo. Si tienes mucho equipaje, te pueden cobrar un extra, pero nunca debe ser más que el precio de una tarifa única a tu destino.
TAXIS
Los taxis, muchos en sus últimos días de vida, se ven con mayor frecuencia en las ciudades, pero también hacen viajes de larga distancia; una buena oferta, especialmente si se trata de un grupo. En Managua, la mayoría de las tarifas de taxi son de US $ 1 a 3 durante el día y de US $ 2 a 5 por la noche. Fuera de la capital, las tarifas dentro de la ciudad varían, pero generalmente rondan los US $ 0,50-1. Siempre acuerda la tarifa antes de subir al taxi, y no tengas miedo de regatear si la tarifa parece alta: en las terminales de autobuses de Managua, cobrar de más a los extranjeros es la norma.
CARRO
Alquilar un automóvil es probablemente la mejor manera de explorar las numerosas playas del país. Las tarifas promedian US $ 40 por día para los modelos más baratos. Fuera de Managua y la carretera principal de la costa oeste, querrás algo robusto y preferiblemente 4WD.
El alquiler es más confiable en Managua: Alamo, Avis, Hertz y Thrifty tienen oficinas en el aeropuerto. Necesitas una licencia válida, pasaporte y una tarjeta de crédito. Asegúrate de contratar un seguro de cobertura total. Ten en cuenta que, cuando conduzcas, la señalización vial es bastante pobre, y deberás preguntar con frecuencia. Y al igual que con otros países centroamericanos, no conduzcas de noche: es menos una cuestión de delito que la falta de iluminación, que disimula los baches, las desviaciones repentinas en el camino o incluso el camino que desaparece por completo, así como el ganado que se desvía hacia la autopista.
FERRIS
Hay una red de ferris que recorre el Lago Nicaragua. Este será tu transporte para llegar a la isla de Ometepe. Las rutas salen desde Granada, San Jorge y San Carlos. Conectan con las ciudades principales de la isla: Moyogalpa y Altagracia. Los ferris son un viejos y algo lentos.
Actualmente hay tres botes (generalmente 10:30 a.m., 1:30 p.m. [no domingos] y 4 p.m., $ 10 dólares) que parten desde el muelle este en San Carlos para el pintoresco viaje de más de una hora a Los Chiles en Costa Rica. Es mejor apuntar a uno de los servicios anteriores, ya que los posteriores pueden no ser confiables, y es más fácil obtener su sello de salida de la oficina de aduanas en el muelle antes de la salida (US $ 2). En el otro sentido, el cargo es de US $ 10. El puesto fronterizo real está a las afueras de Los Chiles; necesitarás caminar unos cientos de metros hasta la oficina de inmigración para obtener un sello de entrada a Costa Rica en el muelle de Los Chiles, luego subir a un taxi o caminar un kilómetro más hasta la parada de autobús. Es un mundo alejado del caos de las otras fronteras de Nicaragua
VIAJAR A NICARAGUA – LUGARES DE INTERÉS:
León
Antigua capital del país es ahora la “ciudad intelectual” de Nicaragua. En parte por que es sede de la Universidad Nacional del país. En parte porque la gente de León aún utiliza el arte para expresar sus ideas y protestas políticas. Acá puedes ver restos de la guerra entre Sandinistas y Somosaz en los incontables grafitis de la ciudad. Además de varias iglesias que la hacen famosa y ejemplos de arquitectura colonial que la hace rivalizar con Granada.
Granada
Una vez considerada como “La Joya de Centro América”, Granada es la ciudad española más antigua del istmo. En la colonia esta ciudad se volvió muy rica por ser un punto de transito de las embarcaciones de oro hacia España. Hoy en día por estar alineada con el gobierno de Ortega está pasando por una restauración masiva de sus edificios coloniales. Lo que llama más y más la atención de los visitantes. Es una buena base para explorar los alrededores como lagos y volcanes que la rodean.
Ometepe
Casi todo el mundo que viene a Nicaragua se da una pasada por la isla de Ometepe. Es una isla compuesta de dos grandes volcanes en el interior del Lago de Nicaragua (El más grande de centro América). Acá tendrás playas, bosques, lugares para caminar, bares interesantes, piscinas naturales, entre otros. Una parada obligatoria.
San Juan del Sur
Paraíso de los turistas este pueblo pesquero fue clave en el transito de los botes de vapor de Cornelius Vanderbilt en la “fiebre del oro” en California. Hoy en día el pueblo vive su “segunda ola” por la cantidad de surfistas y turistas que la visitan. Tiene gran variedad de hospedajes y restaurantes hoy en día. Y en su mayoría puedes descansar, tomar una ola o visitar playas cercanas que tienen aguas más limpias que las del pueblo.
PERSONAJES FAMOSOS
Ruben Dario: ¡Así es! El poeta más importante de la lengua española viene de acá. Azul es una de sus obras más conocidas y aún casi 100 años después de su muerte todavía sigue siendo uno de los poetas más influyentes. Y la poesía es algo muy presente en el país, por lo que se dice que Nicaragua es el país con más poetas per capita.
Augusto Cesar Sandino:Revolucionario y líder contra la resistencia de ocupación de los Estados Unidos. Su lucha guerrillera logra sacar las tropas gringas del territorio nacional. Considerado héroe nacional es también llamado “General de los hombres libres”.
Daisy Zamora: Poetisa Nicaragüense. Su obra es conocida por abarcar detalles de la vida cotidiana mezclada con derechos humanos, política, revolución y temas feministas. Participó en la lucha contra la dictadura de Somoza. Uno de sus libros más conocidos es “La violeta espuma”
Tony Melendez: Guitarrista y cantautor. Nació sin brazos y se hizo famoso por su técnica de tocar guitarra con los pies y dar charlas motivacionales.
Luis Enrique: Conocido como “El príncipe de la Salsa”. Conocido por su trabajo como compositor, cantante y productor de música salsa.
Al final Nicaragua es como su geografía: Accidentado, impresionante, tiene sus momentos de erupción y sus momentos de tranquilidad. Pero son estas cualidades las que hacen que viajar a Nicaragua sea toda una aventura. Es un país incorregiblemente vibrante e individualista, con mucho para ofrecer a los viajeros preparados para enfrentarse a sus carreteras sucias, pavimentos agrietados y transporte público abarrotado. Y créanme que va a terminar sorprendiendo a más de uno.