Hay un dicho: Quién no conoce Mompox no conoce Colombia. Curiosamente no muchos colombianos conocen uno de sus pueblos más importantes tanto histórico como cultural y patrimonialmente. Tal vez es por esto que Colombia es un país que parece ir en círculos.
Yo mismo soy un ejemplo de esto, pues tuve la oportunidad (y ganas) de conocerlo poco antes de mis 30 años. No es un lugar tan turístico, pues el país y la historia lo han dejado un poco olvidado. Dejando que el tiempo pase, dándole un ambiente un poco decadente y preservando sus detalles al máximo. En esta guía te voy a hablar de Mompox, cubriendo desde la pronunciación de su nombre hasta cómo llegar, qué hacer, el porqué deberías ir y mucho más.

Es difícil responder a esta pregunta. El nombre “Mompox” o “Mompós” viene del gran cacique de Mompoj cuyo pueblo habitaba el área donde hoy existe esta ciudad. Este grupo viene de los indios Malibúes y desde su fundación ambos nombres se han aceptado y validado en los actos oficiales y notariales.
¿POR QUE VISITAR MOMPOX?
Este pueblo no solo es parte de la red de pueblos patrimonio de Colombia (una iniciativa del gobierno colombiano para destacar los pueblos que han sido importantes y claves el desarrollo histórico, cultural y material del país) sino que es uno de los dos pueblos declarados como “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO, junto con el centro histórico de Cartagena de Indias.
Su historia transcurre paralela a la de Cartagena de Indias desde sus inicios, pues es fundada por Alfonso de Heredia, hermano del fundador de Cartagena: Pedro de Heredia (aunque hay unas fuentes que dice que fue Juan de Santa Cruz). Mompox era uno de los pueblos más importantes de la Nueva Granada, pues era el centro de comercio por donde pasaba toda la mercancía que entraba al nuevo mundo desde Cartagena, subiendo aguas arriba el impotente Rio Magdanela.
El pueblo floreció en una era dorada rivalizando en tiempos de la colonia en importancia con Cartagena. Actividades como las técnicas orfebres y cerámicas se perfeccionaron en el pueblo debido al enorme paso y comercialización de mercancía. Marqueses y otros nobles criollos y europeos llegaban a asentarse en su ribera. La ciudad era tan importante que hasta los piratas del caribe llegaron aquí, siendo John Hawkins uno de los más conocidos.

Los abusos de poder y las políticas injustas en las colonias (y en la ciudad) comienzan muchos roces entre colonos y españoles. Llega al punto que Mompox se vuelve la primera población de la Nueva Granada (hoy Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) en rebelarse a la corona y declararse independiente bajo el lema “ser libres o morir” el 6 de Agosto de 1810. Sin embargo, la ciudad de Cartagena, temiendo el fracaso de la revolución, declara la guerra a Mompox y culmina este primer intento independentista.
Mompox no se rinde, y apoya con una fuerza de 400 hombres a Simón Bolívar en su “Campaña Admirable” que termina por lograr la emancipación del occidente de Venezuela. El apoyo de los momposinos es fundamental para ganar esta campaña por lo que Bolívar siempre proclamó “Si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria”.
¿QUÉ SUCEDIÓ CON MOMPOX?
La localización estratégica de la ciudad jugó en su contra con el paso de los años, pues a principios del Siglo XX el brazo del río Magdalena por el que toda la mercancía transitaba se llenó de sedimentos. Esto impidió que los barcos y el comercio que lo llevó a la gloria siguiera transitando. El tráfico portuario fue desviado por un segundo brazo conocido como “La Loba” que pasa por Magangué y la ribera de Mompox se volvió agua estancada.
Poco a poco el país y el mundo fue olvidando este importante pueblo en el banco del río Magdalena y Mompox entró en decadencia. Por lo que las similitudes que encontré en él con la atmósfera descrita sobre Macondo en “Cien años de Soledad” es impresionante.
MOMPOX HOY EN DÍA

El siglo XXI ha sido más amable con Mompox. Varios hoteles boutique se han establecido en la zona junto con restaurantes y actividades de turismo. Creo que la hermosa decadencia de sus fachadas, su arquitectura colonial y sus coloridas iglesias lo asemejan un poco más al centro histórico de La Habana que a la pulida y bien conservada Cartagena.
Y lo mejor de todo es que su localización se encuentra fuera del corredor turístico de Colombia. Por lo que puedes vivir una experiencia verdadera y poco descubierta por el mundo. Si estás de suerte puedes llegarte a sentir como el único turista en el pueblo.
¿CÓMO LLEGAR A MOMPOX?
Si vienes en bus:
Desde / hacía Valledupar o Maicao, hay algunos buses de madrugada que toman el ferry directo a Mompox con Cotracegua (5 horas desde Valledupar, 50.000 COP).
Desde / hacia Medellín, debes viajar a Magangué a través de Sincelejo (unos 106.000 pesos hasta Magangue). Luego tienes que tomar un bote por $ 8,000 COP y luego tomar un taxi hasta Mompox $ 13,000 COP.
Desde / hacia Cartagena, lo mejor acá es tomar un bus temprano, pues el recorrido es de unas 8 horas aproximadamente. La empresa Torcoroma comienza a salir a las 5:30 am y tiene buses cada 30 minutos hasta el mediodía. Caribe Express sale una vez al día directo, a las 7am. Unitransco sale a las 6am, debes confirmar el día anterior que tomarás asiento. Todas estas opciones cuestan alrededor de $70,000 pesos colombianos.
Si no puedes tomar los directos, debes ir hacia Magangué. El trayecto demora alrededor de 3 horas y cuesta alrededor de $ 40,000 pesos colombianos. De ahí debes coger una chalupa (bote pequeño) que te lleve por el Magdalena hasta un punto que se llama “Bodega”. Esta parte de la ruta tiene muchas frecuencias hasta las 3pm. Demora alrededor de 20 minutos y tiene un precio estimado de $7,000 COP.
Luego deberás tomar un colectivo, o un taxi privado que te lleve al pueblo. Demora unos 45 minutos y cuesta alrededor de $15,000 COP.
Finalmente creo que puedes arreglar un servicio puerta-a-puerta hacia Mompox directamente.
Desde / hacia Bogotá y Bucaramanga, $ 100.000 COP. Debes llegar El Banco y desde allí tomar un jeep 4×4 para llegar a Mompox. Desde estas ciudades el viaje es más largo. Demora 14 horas desde Bogotá y 8 horas desde Bucaramanga.
Desde / hacia Santa Marta o Taganga, Hay buses que te llevan entre 60,000 COP y 75,000 COP. El viaje demora desde ambas ciudades alrededor de 7 horas. En Taganga también se podía tomar un servicio puerta a puerta.

¿CUÁNTO TIEMPO NECESITO PARA UN VIAJE A MOMPÓS?
Santa Cruz de Mompós es un pueblo pequeño que en teoria se puede visitar en un solo día, pero en lo personal te recomiendo por lo menos dos. La vibra en el pueblo es muy tranquila y si vas solo un día no vas a sentir esa atmósfera nostálgica y relajada que el pueblo emana de cada rincón. Además que el pueblo ofrece diferentes restaurantes y atractivos culturales de los que vamos a hablar más adelante. Ten en cuenta que muchas veces estar en un lugar no es realmente haberlo visitado y conocerlo.
¿CUÁNDO ES MEJOR IR A MOMPOX?
Mompox es un pueblo que se deja visitar en cualquier época del año. Recuerda que este es un pueblo caliente y sus temperaturas casi siempre están alrededor de los 33 grados centigrados, por lo que viene bien hospedarse en un lugar que ofrezca aire acondicionado o que tenga techos altos para que estes fresco. También viene bien prepararte con un buen repelente, por que en las noches los mosquitos pueden salir a atacar.
Su afluencia de turistas no es mucha, por lo que casi en cualquier época del año puedes sentir realmente su atmosfera solitaria y nostálgica. Excepto en unas fechas especiales que te voy a nombrar a continuación:
- Semana Santa: Santa Cruz de Mompós tiene las segundas celebraciones más importantes de la pascua después de Popayán. Por lo que muchos turistas vienen a visitar el pueblo en esta época.
- Festival de Jazz de Mompox: Uno de los mejores eventos de música del país. Las calles de momós en esta época se llena de artistas nacionales e internacionales que traen musica y sonidos a las calles de la ciudad. Se lleva a cabo en Octubre.

¿DÓNDE HOSPEDARSE EN MOMPÓS?
Hoy en día hay varias opciones de alojamiento en el pueblo que van desde hoteles boutique, a hoteles convencionales y hostales. Algunos que valen la pena mencionar son:
Portales de la Marquesa: Esta impresionante construcción a orillas del río es una de los mejores lugares de Mompox. Anteriormente era un pequeño palacio aristocrático de la Marquesa de Torrehoyos hoy convertido en un hotel boutique que ofrece un ambiente colonial auténtico de atención exclusiva. Cuenta únicamente con tres habitaciones y una suite con su propia piscina.
Hotel Boutique Bioma: De las mejores opciones para hospedarse en la ciudad, el hotel ha hecho una reconstrucción casi completa de la casas colonial en la que se encuentra. Tiene una piscina muy bonita en su primera planta y un rooftop del que puedes ver los bonitos techos e iglesias del pueblo. Las habitaciones son amplias, los detalles increíbles y es la opción ideal si eres de los que les gustaría hospedarte en un hotel boutique tipo cartagena en este pueblo patrimonio de la humanidad.
La Gloria Hotel: A solo unos dos minutos caminando de la ribera, La Gloria te da una habitaciones cómodas, aire acondicionado, terraza y una pequeña piscina (que se debe reservar con anticipación por cuestiones de Covid). Al principio el hotel parece chico, pero no te dejes engañar, puesto que es muy profundo. Cuenta con patios interiores, un bonito espacio para estar en la noche y desayuno a la carta.
La Casa Amarilla: Este hotel tiene una bonita historia detrás. Fue creado por un periodista británico y su esposa, quien era una momposina. Decidieron restaurar la mansión del siglo XVII en la que el hotel queda actualmente. Tiene una muy buena localización mirando al rio. Su atmósfera es muy acogedora, especialmente si quieres sentir esa vibra histórica. Y en el piso superior tiene un par de suites que son perfectas para parejas.
Estos son solo algunos de los muchos hospedajes dentro del pueblo. Hay más costosos como el colonial Hotel Doña Manuela, y un poco más económicos y relajados como el Hostal La Casa del Viajero.
¿QUÉ HACER EN MOMPÓS?
Lo mejor que se puede hacer aquí es pasear por las hermosas y decadentes calles, pasear por el terraplén del río Magdalena y disfrutar de los colores, los sonidos y los olores.
El terraplén del río “Carrera 1” se conoce localmente como Calle de la Albarrada. Mientras que la calle principal de la ciudad, la “Carrera 2”, es conocida por la mayoría de la gente como “Calle del Medio”. Abajo dejo un mapa del pueblo para que veas lo compacto que es. Pero no subestimes que cada una de estas casas ha vivido más historia de la que puedas imaginar. Como pocos lugares en el país. Una buena idea es hacer un tour para que te expliquen esta historia de la que te hablo más a detalle, con los edificios en vivo y en directo.

En terminos generales, el centro historico se comprende entre dos grandes plazas: La Plaza Santa Barbara y la Plaza San Francisco, cada una con una iglesia en uno de sus lados. La Calle de La Albarrada y la Calle del Medio conectan estas dos plazas.
VISITA UNA DE SUS SEIS IGLESIAS
Hay varias iglesias coloniales en el pueblo, de las cuales se destacan 6. Los estilos arquitectónicos son diferentes y los propósitos con los que se abrieron también son distintos. Hoy en día la Iglesia de Santa Bárbara es probablemente la más famosa por su inusual torre de estilo morisco con balcón. Creería que es la única en Colombia con este estilo, lo que ha hecho que aparezca en muchas fotos representativas de Mompox.
Además hay una curiosa leyenda sobre esta iglesia. Si has escuchado la expresión “Santa Bárbara Bendita” por algún abuelo cuando cae un rayo, bueno esta viene de acá. Cuenta la historia que una árabe se enamoró de un cristiano. El padre, enojado, la encierra en la torre y procede a decapitarla. Luego de haberlo hecho Dios lo fulmina con un rayo.
La mayoría de las iglesias solo abren para misa, lo cual es lamentable. Y el mejor momento para tomar fotos de la mayoría de las iglesias es por la mañana, ya que sus fachadas no están a la sombra.

VISITA SU CEMENTERIO
Aunque suena algo macabro el cementerio de Mompox es bastante bonito por su cantidad de detalles en blanco: esculturas, lápidas, capilla y entradas en arco. Esto además de una enorme familia de gatos que habita la zona desde hace años y que es imposible ignorar, pues siempre salen a ver a los visitantes que curiosean el cementerio y sus alrededores.
Creo que junto al cementerio de Barichara son los dos más lindos del país. Y en Semana Santa se celebra una tradición como ninguna otra en el país: la serenata de los difuntos. Donde los músicos del pueblo, vestidos de blanco, y sus pobladores, con taburetes y abanicos, se dirigen al cementerio para acompañar y honrar a sus muertos. Con mucha música y un buen ambiente la gente pasa una noche recordando y acompañando a quienes se han ido. Es el único lugar donde sé que se celebra una tradición de celebración a la muerte con música.
APRENDE UN POCO DEL ARTE DE LA FILIGRANA
La filigrana es una técnica bastante compleja utilizada en orfebrería. Consiste en rellenar con finísimos hilos de metal (que generalmente son oro o plataformas huecas o figuras elaboradas previamente por el artesano. Es un arte de mucho detalle y muy delicado. Una sola pieza el filigrana puede llevar semanas o meses en ser elaborada, pues las piezas que conforman son complejos dibujos similares a un encaje.
Si te encuentras por la Iglesia de Santa Bárbara, en uno de los lados de la plaza es donde queda la Fundación Patio Taller. Acá puedes aprender y ver más de este centenario proceso que llegó a perfeccionarse en este pueblo como en ningún otro lugar debido al alto comercio de materiales precisos en tiempos coloniales. Es algo muy cercano a la cultura y el patrimonio momposino, así que recomiendo que no te vayas sin haberlo por lo menos visto.

VISITA UN TALLER DE MECEDORAS MOMPOSINAS
Otra de las artes del pueblo es la elaboración de mecedoras de mimbre y madera de alta calidad. En una casa de Mompox no puede faltar unas mecedoras de mimbre. Hay más de 50 talleres a través del pueblo donde puedes entrar, aprender de este proceso e incluso te los envían a cualquier parte del país.
Si no lo sabías y quieres leer un poco más del tema te recomiendo ESTE bonito (y corto) artículo del Ministerio de Cultura Colombiano que te habla de dos testimonios: el de Alfonso, un ebanista que hace mecedoras en Mompós y Carlos, un joyero que realiza el proceso de la filigrana.
COME LAS TRES DELICIAS MOMPOSINAS
Una tradición de más de 100 años en Mompox es la elaboración del “Queso de Capa”, un tipo de queso mozarela de pasta fina hilada elaborado de manera artesanal. Y nuevamente tenemos unos 20 talleres aproximadamente que elaboran esta delicia.
Otra parte de su patrimonio gastronómico es el “dulce de limón”, un manjar que toma limones despulpados, su cascara y un almíbar bastante especial. Su preparación puede demorar unos días, pero es algo que no te puede faltar para compartir en la mesa.
Finalmente tenemos el vino de corozo, otra de las tradiciones momposinas que viene a mezclar lo mejor de los dos mundos. Los primeros en dejar añejar el fruto del corozo fueron los indios malibúes que habitaron la zona. Pero fueron los momposinos quienes tomaron los saberes vinícolas y lo mezclaron con las frutas locales. Tiene un sabor más dulce que los vinos tradicionales. Por lo que no solo tenemos vino de corozo, sino también de plátano, tamarindo, naranja, tagua, mamón, guayaba, entre otras frutas tropicales.

VE A LA CIÉNAGA DE PIJIÑO
Este es un plan en el que te llevan en bote por el río Magdalena para apreciar un poco de la fauna y flora local. Demora alrededor de 4 horas (ida y vuelta), pero esta bueno si te quieres desconectar un rato de todo, ver muchas aves, ver un poco el día a día de los pescadores de la zona quienes estarán en sus oficios del día y bañarte en el río de manera tranquila.
Sale a eso de las 3pm, para que puedas ver el atardecer sobre el río. Bastante recomendado si te gustan las aves, los reptiles y si quieres hacer algo diferente. El costo creo que está alrededor de los 40,000 COP pero puedes verificar con los operadores locales.
¿DÓNDE COMER EN MOMPÓS?
AMBROSIA: Este es uno de los restaurantes más conocidos por su estilo colonial y deliciosos platos típicos. El lugar es bastante fresco, pero si hace calor prenden unos ventiladores que vienen bien con un buen jugo de corozo.
VERDE OLIVA: Una opción segura si te gusta la buena pizza y si eres vegetariano. Se encuentra en la Plaza concepción, junto a la Aduana Colonial. Por cierto, en esta plaza Carlos Vives grabó uno de sus videos.
EL FUERTE: Su chef es un austriaco que se asentó en la zona y el menú goza de muchas especialidades. Nuevamente la pizza y la pasta se llevan al escenario. Los postres también son muy buenos.
Este es de los pocos restaurantes en los que es mejor tener una reserva. En temporada baja, para que ellos sepan que vas a ir. En temporada alta, porque hay una gran posibilidad de que esté lleno. Para encontrarlo es fácil, busca el tenedor gigante en la calle del malecón.
COMEDOR COSTEÑO: Otra opción si quieres comida de la región. Reconocido por su bocachico, ofrece carnes, pollos, pescados y su ají hecho en casa. Los almuerzos vienen, como buen restaurante colombano, con sopa y ensalada.
CAFÉ 1700: Un muy bonito café con diferentes opciones para pasar la tarde, descansar y ver el banco del río pasar. Tiene buenas opciones de ensaladas, sandwiches, sopas y repostería.
Estas son solo unas de las recomendaciones que nos ofrece este verdadero exponente del realismo mágico colombiano. Si vas a ir pronto recuerda ser un viajero responsable. Cumple con los protocolos de bioseguridad, apoya los negocios locales, respeta las costumbres y llévate tu basura contigo. Así todos podemos hacer un mejor país. Espero te sirviera est artículo para animarte o ayudarte a conocer la “Tierra de Dios” (otro nombre con el que se conoce a Mompox).