Renunciar a tu trabajo para viajar por el mundo. No es tan complejo como suena: dejar todo, cambiar de estilo de vida, saltar al vacío, salir de la zona de confort… ¿Qué podría salir mal? Bueno aquí van algunas cosas que debes tener en cuenta para hacerlo viniendo de mi propia experiencia.
Me gustaría decirte que el día en que renuncié fue ese momento en el que cuando bajes del carro o salgas de tu casa vas a encontrar una multitud extasiada aplaudiéndote mientras le das la mano a varios y besas bebes. La verdad es que me sentí al principio bastante asustado e incómodo. Me temblaba la voz cuando le decía esto a mi jefa al final de un largo día de trabajo. Ni siquiera sé porque, ya que lo había planeado desde hace un tiempo. Aunque me reconfortó un montón que ella me apoyara cuando le comenté de mis deseos de empezar un viaje. No hubo bombos ni platillos. Y la vida en mi compañía siguió sin mí con sus problemas y sus gozos.
Por mi cuenta entré en uno de los mejores viajes y puntos pivótales en mi vida. Uno que me permitió conocer diferentes países, vivir en los que me gustaron por decisión propia, dedicarme más al diseño a escribir y a la fotografía.
La pregunta que recibo siempre es “¿Cómo puedo viajar por el mundo sin parar?“.
La respuesta fácil es: internet. Mi camino no fue fácil, pero me apalanqué de la red y saber utilizar lo que sabía de mi experiencia profesional y mi formación para encontrar diferentes fuentes de ingreso en el camino hasta que logré un ingreso estable y un estilo de vida que me hace feliz y con el que me siento cómodo.
Mucha gente quiere salirse de esa “carrera de la rata”. Cambiar la escalera corporativa por una vida haciendo lo que les apasiona y lo que aman. Yo personalmente apoyo esta decisión de vida, pues soy un vivo ejemplo de ella. Pero la mayoría esperan una solución mágica, reforzada por redes sociales y gurús baratos, en la que creen que hay un “truco secreto” que nadie sabe y todos se guardan para poder vivir de una forma diferente. Y no es así. La verdad es que es un viaje de incertidumbre, éxtasis y miedo. Y que requiere trabajo. Mucho trabajo. Pero es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida.
En este artículo les voy a hablar un poco de lo que deberían tener en cuenta para dejar sus trabajos y viajar por el mundo como estilo de vida. Cómo hacer esto posible y algunas formas de generar dinero mientras lo hacen. Hay muchos recursos allá afuera que les hablan de esto, yo solo les voy a mostrar una guía realista de lo que se necesita. Hay muchos retos mentales, físicos y emocionales que vienen con este cambio de vida. Pero les recomiendo enormemente que lo hagan si están seguros que este es el cambio que quieren.
Contents
SEAMOS SINCEROS: ¿PORQUÉ TE DEBERÍA ASUSTAR?
Hagamos una pregunta honesta: ¿Amas lo que estás haciendo?
Si la respuesta no es algo como: “¡Si! Me encanta esta m*erda” entonces te voy a alentar a que comiences a pensar en hacer algo al respecto y sigas leyendo. Puede sonar un poco drástico, pero créeme, en unos cien años, cuando tú ya no estés, a tus nietos no se les van a aguar los ojos contando como tú te ganaste ese bono en el trabajo por exceder las metas y trabajar 20 horas más a la semana de lo que debías, o cómo te ganaste ese escritorio cerca a la ventana de la oficina.
Las probabilidades de pensar en dejar tu trabajo pueden darte miedo o angustia. Esto es normal, en especial en los países en vías de desarrollo. Después de todo nuestra realidad es muy diferente a la de un país europeo donde la gente que se aburre de su trabajito renuncia y encuentra otro trabajito. Y si necesitan un ingreso adicional encuentran otro trabajito de medio tiempo que les pague algo extra y con esto viven una vida de clase media real. (No digo que es fácil del lado de ellos, pero tienen muchas menos barreras que las personas de un país en vías de desarrollo. Ese es una ventaja del “primer mundo”)
La realidad en Latinoamérica es otra. Los trabajos de medio tiempo pagan sueldos risorios. De hecho, los trabajos normales también. El salario promedio en Colombia es 309 USD (alrededor de 275 EUR). Y esto no es porque todo es excesivamente barato como muchos afuera deben creer, que con este salario puedes comprar tu apartamento en Cartagena o en El poblado (Medellín) mientras vives una vida de clase media y sostenida. No, la realidad no es así.
En el caso de Colombia, la canasta familiar para un hogar de 4 personas cuesta alrededor de 930 USD (829 EUR). Eso significa que el salario promedio apenas llega a cubrir las necesidades básicas de una persona. Si un matrimonio de personas promedio tiene dos hijos, sus ingresos juntos no pueden si quiera pagar lo básico para vivir. Esto sumado a un desempleo de 19%. Pero bueno un 19% es apenas un poco mayor que en España. La cosa tampoco es tan diferente, ¿No?
Pero hay un truquito, en Colombia los departamentos de estadísticas del gobierno catalogan como “personas ocupadas” y no “desempleados” a todos aquellos que “Trabajaron por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana de referencia de las mediciones.”. La tasa de personas “ocupadas” es del 41.6% en 2019. Ósea que si trabajaste en alguna pendejada que te pagó algo por una hora ya no eres desempleado oficialmente. Acá recae el trabajo informal y muchas otras variantes. En total tenemos una tasa de 61.4% de gente ganando menos del salario promedio que, de por sí, no alcanza. Básicamente mientras, en promedio los “empleados” pasan hambre y necesidades, los “ocupados” se mueren de hambre, los desempleados se mueren de hambre más rápido.
Cuando dejé mi trabajo ese día era bastante consciente de la realidad de mi país, y apenas tenía una vaga idea de lo que haría después, viniendo de un país en el que las oportunidades son muy escasas. Y que un consejo de algún “influencer cool” que me dice lo fácil que es tomar la decisión desde una perspectiva diferente, o mientras papi y mami financian sus viajes no me era de mucha ayuda.
Logré hacer un poco de dinero aquí y allí vía online mientras viajaba, pero nada que se acercara a un ingreso real y sostenido y me garantizara la calidad de vida que quería. Lo que sí me di cuenta es que habían mercados creciendo rápido. Y creía inocentemente que invirtiendo mis ahorros y con trabajo duro tendría una fuente de ingreso y un negocio listo en un par de meses.
Me tomó año y medio llegar a tener un ingreso estable. Trabajaba alrededor de unas 15 horas al día mientras no sacaba dinero de ello. Varios proyectos e ideas no dieron resultado. Era bastante estresante, especialmente mientras veía que la cuenta de banco bajaba.
Mucha gente me ha preguntado que cómo hice para mantenerme motivado. Escribiendo en un blog que no me generaba ingresos, haciendo proyectos que no eran seguros, y trabajando más tiempo del necesario. Bueno, primero que todo estaba haciendo algo que me gustaba (y mucho) por lo que era fácil encontrar la motivación. Otro detonante para la motivación era el miedo a fracasar en diseñar un proyecto de vida diferente y en el que yo creía. El miedo de volver a un trabajo de oficina que posiblemente no me llenara, ya que, aunque podía buscar un trabajo que me gustara la realidad en mi país es que muchas veces debes irte con el que te contrate porque como ven no hay muchas oportunidades. El miedo a volver y que todos quienes me cuestionaron y creyeron que estaba loco por dejar un trabajo prominente en la escala corporativa en una empresa tan reconocida, estuvieran en lo correcto cuando me viera nuevamente en la necesidad de buscar trabajo y aplastado por una realidad que según ellos era única e inequívoca.
Este miedo y mis ganas me dieron lo que necesitaba. Me quitaron las ganas de dormir y las cambié por trabajo y planeación.
No les miento si les dijera que llegué a pensar en volver a emplearme para capitalizarme nuevamente. Retomar mis proyectos de lado y dejar mi trabajo cuando estos me generaran un ingreso estable. De hecho, es una solución viable. Pero creo que me hubiera distraído mucho, y el parar o dejar de trabajar por ellos hubiera sido muy tentativo teniendo más distracciones, menos tiempo e invirtiendo el poco tiempo que me quedaba en algo que no me diera ingresos inmediatos. En el estado en que estaba tenía un motivante enorme que me hacía hacer que las cosas pasen, que se hubiera diluido mucho de tomar esta opción. Así que la archivé como un plan de rescate.
He conocido a muchas personas quienes quieren salir de sus trabajos para seguir sus pasiones y generar nuevas fuentes de ingresos. Para emprender en nuevas ideas. Tienen miedo (como vemos es normal). Y me hablan de todas sus ideas, todo lo que planean. Planean y planean. Y no hacen nada porque quieren estar 100% seguros que cuando salga su idea o su proyecto la gente se va a apilar para comprarlo o ir por él.
Así no funciona la cosa. Algo que he aprendido viajando y de mi estilo de vida es que un 90% de nuestros planes no van a salir como pensamos. No porque planeemos mal, sino porque hay demasiadas variables inciertas y fuera de nuestro control. La única forma de saberlo con certeza es dar el paso y tirarnos al fuego a ver si nos quemamos. Debe darnos miedo fracasar y por eso es que lo debemos hacer lo antes posible. Fracasa rápido para tener éxito aún más rápido.
En mi caso, mi situación y mis miedos me dieron la chispa que necesitaba para materializar la acción. Adopté un estilo de vida más sostenible, organicé mis prioridades e incluso perdí contacto frecuente con algunos amigos. Muchas de estas cosas las podría retomar una vez llegara al punto que quería. Pero el fracaso no era una opción para mí.
Planear está bien. Presumir de tus ideas puede estar bien. La ética laboral y habilidad para adaptarnos son necesarias. Pero necesitas hacer que las cosas pasen y pasar a la acción. Esto se hace encontrando los motivantes correctos e incorporando los hábitos necesarios a tus rutinas. Todos tenemos esa idea inconsciente de qué queremos hacer, pero no encontramos los motivantes para cambiar esa noche viendo Netflix y comenzar a ejecutar. Así que muchos siguen en sus oficinas que no los llenan día tras día, año tras año, queriendo algo que nunca llega. Encerrados en sus zonas de confort y a salvo en sus burbujas.

PLANEA TU ESCAPE PARA VIAJAR POR EL MUNDO
Ok, perfecto. Ya hablamos de todo el contexto y lo demás. Aterricemos las cosas a la realidad entonces. ¿Cómo hacer tu plan de escape? En especial cómo hacerlo si tienes deudas, responsabilidades, hijos o alguna otra cosa del mundo real que la mayoría de gente que aconseja sobre estos temas parece obviar.
1. ARREGLA Y LIMPIA “LA CASA”: DEJA TODO EN ORDEN FINANCIERAMENTE Y SACA/VENDE TODAS LAS COSAS INUTILES
La acumulación de cosas (en su mayoría inútiles) y el exceso de posesiones es bastante contra productivas. Es simplemente un deseo que se nos ha inculcado y una forma en que te desangras financieramente, envolviéndote en deudas innecesarias. Las deudas son el peor enemigo, porque una obligación financiera te retiene y limita un montón. Es muy fácil entrar en este ciclo vicioso que genera adición y desconexión de las cosas importantes.
Hoy en día se nos alienta a mantener esta adicción mediante plataformas tecnologías, publicidad, redes sociales e información. Aprovechándose de tus inseguridades para ofrecerte una solución para llegar a una vida más glamurosa, con muchas técnicas de manipulación: un vestido, un reloj, ese carro. Siempre hay algo más que necesitas para tener más confianza. Para llegar a ese punto donde “eres feliz” y debes hacerte consciente que esto no es verdad. El primer paso es lograr este nivel de consciencia sobre gastos innecesarios y, si tienes una deuda, planear cómo y cuánto tiempo necesitas para pagarla.
He escrito un muy buen artículo sobre cómo deshacerte de lo que no necesitas y comenzar a sentar las bases de un estilo de vida más sencillo ACÁ. Viajar por el mundo requiere un cambio de mentalidad del consumismo excesivo. Puedes echarle un ojo para entender un enfoque de la vida que te puede servir a dar este paso.
Al principio hacerlo es difícil. En especial si estas sentado en ese lindo sofá de tu sala viendo la silla con estilo danés que acabaste de comprar y que combina perfecto con la mesa de centro y la alfombra. Osea, cómo me atrevo a insinuar que te deshagas de la mesa de centro y la alfombra también. Deja de joder, y véndela. Hay muchas mesas de centro en el mundo, y puedes rentar una casa con una mejor decoración y vista en cualquier otra parte en la que quieras vivir.
Otro paso que puedes dar es con tu ropa. Es increíble la cantidad de ropa que la gente puede llegar a acumular, en especial las mujeres. Y aunque pienses en lo terrible que sería si quiera deshacerte de esos tacones que te pones una vez al año o esa chaqueta que nunca usas, pero es divina, podrías animarte a dar el paso a cosas como el Proyecto 333, que te enseña a simplificar tu vida y tu ropa. Mira más del proyecto ACÁ.
En casos más drásticos, ya tienes una casa. Y no te voy a decir que la vendas, esto podría ser irresponsable, en especial si tienes familia (necesariamente). Pero puedes rentarla. Acá ya va a depender mucho de quién eres, tus circunstancias, pero algo posible es rentar una casa y vivir en un apartamento sin necesidad de incomodarte.
El punto de este paso es: para viajar se necesita capital y una de la mejor forma de comenzar a ahorrarlo es evitar los gastos innecesarios. Es alucinante cuánto de nuestros ingresos se van en cosas que no necesitamos. Además, pagar las obligaciones financieras (o tener un plan para hacerlo) es otro punto importante, de lo contrario no vas a estar tranquilo. Y siempre va a estar ese fantasma detrás que te va a consumir capital futuro.
2. DECIFRA LA FORMA DE OBTNER UN INGRESO
Acá es donde la mayoría de los recursos y los “gurus” allá afuera se quedan cojos. Todos dicen que es muy fácil y solo necesitas sonreír al mundo que él te va a sonreír de vuelta. O algo así.
Pero esto solo pasa en hippielandia y en el mundo que los influencers tratan de hacerte creer. El mundo real no es así. La gente no vive de sonrisas y no puedes simplemente llegar al banco a repartir abrazos para que te pasen ese cheque que sostenga tu vida cada vez que quieras pagar por la renta del mes. Todos necesitan pagar por vivir, y vivir cuesta dinero. Aunque estemos en contra del sistema y aunque no nos guste esto es una realidad. El truco está en saber cómo jugar el juego.
Sin embargo, en Colombia, y en muchos otros países creemos que estamos encadenados a la rutina 9-5 porque es la única realidad que existe. Pero en realidad hay un montón de alternativas para obtener ingresos que te permiten tener un estilo de vida flexible e incluso te abren las puertas a viajar por el mundo mientras trabajas. No te voy a decir que son fáciles, porque todo requiere trabajo. Y debes tener la voluntad y las ganas de hacer que pase.
Algunas de las opciones que te puedo mencionar son:
Enseña Español o Inglés: El trabajo puede ser duro, pero hay varios programas que reciben profesores en diferentes países. Eso sí, debes certificarte en el lenguaje para poder tener acceso a esta oportunidad. Muchos gringos, australianos, canadienses y británicos toman esta opción y por eso los ves viajando tanto fuera de sus países. Los programas son abundantes ya que el inglés se ha vuelto el “idioma universal”.
Pero el español no se queda atrás. Créelo o no, es una lengua en alta demanda. Muchos consideran en español exótico al igual que las culturas hispanas. Aproximadamente 21.2 millones de personas están aprendiendo español y 73 millones tienen algún conocimiento del lenguaje. Siendo la segunda lengua nativa más hablada con 477 millones. Más que el inglés.
Para esto deberás certificarte y prepararte, pues muchas veces no basta que seas nativo. Es una inversión. Pero una inversión que te da la opción de un estilo de vida diferente.
Trabaja para un crucero o una aerolínea: La naturaleza de estos negocios te brinda un estilo de vida diferente y completamente móvil. Conocerás muchos lugares y podrás ahorrar y generar una buena pasta. Pero la profesión se mitifica mucho. En el caso de los cruceros se trabajan largas horas y con las aerolíneas puede ser un trabajo muy demandante también. Pero si lo que quieres es viajar y conocer esta puede ser una opción viable.

Trabaja independientemente: Muchos servicios se ofrecen online de manera independiente. Cosas como el diseño de páginas web, blogging, consultorías, periodismo, escribir, diseño gráfico… hay una gran oferta allá afuera para trabajadores independientes y te abre las puertas a viajar y trabajar desde donde quieras. Muchos lo hacen, más que todo gringos y personas de habla inglesa. Si ellos pueden no veo porqué tu no, en especial si tienes una de estas habilidades
Comienza un negocio online: Otra opción. Requiere trabajo fuerte y seguro encuentras muchos recursos allá afuera que te hablaran de diferentes tipos de negocios que puedes tener online. Mucho está por inventar y hay lugares que se han vuelto “hubs” de estos emprendedores online como Bali en Indonesia o incluso Medellín en Colombia.
Encuentra trabajos mientras viajas: Acá depende mucho del país y la ciudad. Hay trabajos que te ofrecerán cosas como hospedaje gratis (en el caso de un hostal) mientras que otros te pueden pagar. Conocí muchos viajeros que lo hacían, pero es difícil. Los trabajos no tienden a ser los mejores pagos, pero se puede hacer.
Comienza tu carrera en otro lugar: Hay países que están buscando profesionales altamente educado. Aunque favorecen a los “occidentales” (europeos, gringos y canadienses), si tienes buenas calificaciones es un paso que puedes tratar. Los emiratos contratan mucha gente de afuera y muchos lugares de Asia como China, Malasia y Singapur también están importando talento.
Únete a alguna organización o voluntariado: Hay ONGs y voluntariados que necesitan mucha ayuda. Estos programas normalmente se centran en países en vías de desarrollo. Pero muchos de estos países ofrecen una calidad de vida buena si tienes un ingreso moderado.
Puedes hacer una de estas o varias. Puedes comenzar con tus ahorros, comenzar un blog, encontrar trabajos poco convencionales mientras viajas, hacer voluntariados y comenzar un negocio online. Cuando tus ahorros se acaben puedes tener ya un ingreso que te permite vivir bien en el lugar que más te gustó. Hay más allá afuera y para mis suscriptores les enviaré una guía con más posibilidades que pueden darte este tipo de vida.
3. PLANEA Y MAPEA TU VELOCIDAD DE ESCAPE
” ¿Cómo puedo vivir viajando, o en otro país? Es mi sueño” Bueno, la respuesta no es absoluta ni mágica y el problema es que la gente no aterriza las cosas y tiene los sueños como algo muy vago. Vuélvelo una meta con información clara que te dé un punto de partida sólido. Esto va a depender mucho del país al que vayas y de lo que quieras comenzar a hacer: Un voluntariado en Brasil, mochilear por Europa o por el sudeste asiático, aprender inglés en Australia…
Mil dólares no te van a durar mucho en Europa occidental (Francia, Alemania, España). Pero te pueden rendir mucho en Colombia, Perú, Nicaragua o en Camboya. Si tienes deudas que te esperen en casa, problemas de salud u otras responsabilidades debes meterlas en la ecuación. Haz tu investigación con tío google e infórmate de las cosas que necesitas saber, si tienes requerimientos de visa o restricciones de estadías para saber si luego de unos meses te va a tocar moverte y a dónde. Calcula cuánto costarían estos pasajes y el precio promedio de un alojamiento en otro país. Además de tener una reserva por si las cosas no salen como esperas. De las cosas más estresantes es el estar preocupado porque se te acabó el dinero y no saber qué hacer. Entre más sólido sea este plan menos dolores de cabeza tendrás luego.
También debes ver cómo vas a generar ingresos que te permitan sostener ese estilo de vida y qué debes hacer para volverlo una realidad. Si comienzas a planear desde antes de ir, una vez lo pongas en marcha vas a tener mucho trabajo de investigación adelantado.
Esta planificación y este mapeo te va a ayudar a poner los pies en la tierra para ver qué barreras y que oportunidades hay en donde quieras comenzar este nuevo estilo de vida.

4. COMIENZA
Planear te va a ayudar un montón. Te va a organizar y vas a volver un sueño vago una meta tangible. Pero debes ver qué necesitas hacer para hacer que las cosas pasen. Para esto debes adoptar una posición pragmática y libre de ego.
Puede ser que debas capitalizarte primero, porque tu restricción principal es que no tienes ahorros y que nadie te va a pagar tu lindo viaje con el que vas a comenzar esta aventura (como pasó conmigo). Y si no te pasas a tu jefe o no te gusta tu trabajo, pues la verdad las cosas no vienen gratis. Piensa que estás ahí para llegar a una meta tangible. En el anterior paso debiste calcular cuánto dinero debes tener ahorrado antes de decir las palabras mágicas “renuncio”, es hora de pasar a la acción. Y si vas a estar brincando de trabajo en trabajo hasta que llegues a uno en el que “te sientas valorado” vas a perder mucho el tiempo y tu meta no sería la de vivir viajando, sino encontrar un trabajo de ensueño en tu cuidad.
Otras veces puede ser que debas renunciar a tu trabajo y vivir con tus padres por un tiempo, mientras la gente te critica o te cuestiona. No te líes por eso tampoco. Yo también lo hice y la verdad me vino muy bien. Pude pasar tiempo de calidad con mis padres antes de comenzar mi viaje por Europa, algo que es invaluable y que no podía hacer antes en mi trabajo. También me sirvió para poner algunos detalles en orden y planear mejor mi viaje.
Y no te paralices por tanta planeación. Va a llegar un punto en el que no vas a saber más si no te lanzas al fuego. Va a darte miedo e inseguridad. Como cuando se salta de un bunjee. Pero no tienes otra opción más que saltar. Sácale la mayor adrenalina a esta experiencia, ya hiciste la suficiente preparación. Y así como en el bunjee, luego te estarás riendo mientras recordabas lo mucho que te atemorizaba.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE ESTE TEMA?
Si estás realmente interesado en este estilo de vida y quieres hacerlo el tuyo, puedes suscribirte a mi página web. Estoy elaborando una guía que te puede ayudar a mayor profundidad cubriendo mucho más sobre viajar, vivir y trabajar en otros países. Este es un tema muy cercano a mi corazón, ya que la vida que vivo todos los días es una que construí cuidadosamente en los años transcurridos desde que dejé mi trabajo bien pagado pero que no me llenaba.
February 3, 2021 @ 11:07 am
Hola Berbeo,
Recibe un gran saludo.
Me encontre tu pagina de Instagram y luego pagina web. Al igual, poseo espiritu viajero y anhelo conocer el mundo.Tengo 63 anos y dispongo de buena salud y energia eficaz. Que consejo podrias tu brindar a alguien como yo. Soy Venezolano de nacimiento, residenciado en UK desde hace muchos anos y con dominio en Diseno textil, fluyente en Ingles y Espanol, a nivel espiritual, cuento con certificado de Reiki II.
Espero puedas responder.
Deseandote buena suerte, sin mas.
Luiven.