GUIA PARA SOBREVIVIR Y VIAJAR A BOLIVIA
Bolivia es uno de los países con paisajes más impresionantes en las Américas y si no en todo el mundo. Es como un “Disney” para aquellos amantes de las caminatas, montañas y aventuras al aire libre. El país es tan especial y tiene escenarios tan impresionantes que incluso una de sus carreteras más peligrosas es una atracción turística. Y la gente se está dando cuenta. Hoy armé esta guía para sobrevivir y viajar a Bolivia que te va a dar un poco de contexto, información y una noción de todo lo importante para llegar preparado para visitar este país.
Bueno que los gringos y los europeos lo tienen en la mira desde hace ya un rato. Pero los latinos estamos empezando a mirar más hacia nuestra región y el interés por conocer el corazón de Suramérica se ha incrementado más y más.
CONTEXTO
- La historia de Bolivia comienza mucho antes que los españoles. E incluso mucho antes que los Incas, siendo la cuna de una de las civilizaciones más antiguas y enigmáticas del mundo: los Tiwanaku. Esta civilización tuvo como eje central los alrededores del lago Titicaca; llegó a un conocimiento astronómico impresionantemente avanzado y de un momento a otro desaparece.
- Luego de la decadencia los Aymara toman el control de las tierras circundantes al lago y su cultura florece hasta que los Incas los anexan como parte de su imperio. Ellos toman y adoptan muchos de los conocimientos Tiwuanakus décadas después para forjar su imperio.
- Si les interesa un poco la historia, La Paz es fundada por los españoles con fines de explotación de oro, pero cunado el oro de acaba sirve como ruta de comercio de plata entre Potosí y Lima. Lo que le dio prosperidad continua a la ciudad.
- Impulsados por la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y el apoyo de los británicos en la independencia de Latinoamérica, en Bolivia se gesta el primer movimiento independentista de la región. Así es, no en Colombia, no con Bolívar. Comenzó en Sucre. Irónicamente, Bolivia pasará a ser el último país de Sur América en lograr su independencia.
- Y para lograrlo necesitaron de Bolívar, que luego de liberar Colombia y Venezuela manda al Mariscal Antonio José de Sucre a liberar Ecuador (la batalla de Pichincha). Luego de la liberación de Perú y Argentina (quienes tenían entre ojos las minas de plata de Potosí), Bolívar y Sucre declaran una independencia de lo que era el virreinato del Perú y se convierten en los primeros presidentes de este país. Y sí, el nombre Bolivia viene de Bolívar.
- Luego de la independencia Bolivia comienza a perder territorio con sus vecinos en una serie de guerras. La que impacta de mayor forma es la pérdida de un territorio llamado “Litoral” con Chile que quita el acceso al océano pacifico de Bolivia. Hoy en día muchos creen que esta fue una provincia robada por Chile para hacerse con los yacimientos de cobre y nitrato del Atacama.
- Bolivia es bastante particular en su gente. Junto con Perú, son los únicos dos países del continente en el que la población amerindia es más que la mitad. La cultura, tradiciones, colores y lenguajes de estas culturas es mucho más presente que en otros países del continente. Haciendo que Bolivia sea un país culturalmente rico, diferente y orgulloso de sus tradiciones. Dentro de estos grupos indígenas (alrededor del 55% de la población total) se destacan 3: Los Aymara y Quechua que viven en los altos andes al occidente del país y los Guaraní (y otras tribus amazónicas) que viven en las selvas.
- Sin embargo, hay dos clasificaciones “grandes” de personas/culturas en el país. Los Collas, quienes viven en las partes montañosas del occidente y los Cambas, quienes viven en las selvas y oriente. (Si, también están los Chapacos… y los Tarija que se identifican más con los argentinos…. Pero bueno, los dos grandes son los Cambas y Collas).
DATOS Y CURIOSIDADES
- Bolivia cuenta con dos capitales oficiales: La Paz y Sucre. La Paz es donde el poder ejecutivo y legislativo se encuentra, mientras que en Sucre vas a ver el poder judicial y se considera la capital constitucional.
- Desde que China se tomó el Tibet esto dejó a La Paz como la ciudad capital más alta del mundo. Ubicada a una altura de unos 3,700 metros sobre el nivel del mar. Es muy importante acondicionarte a La Paz cuando llegues en tu visita, porque muchos turistas experimentan “mal de altura” al llegar.
- Como en cualquier otra región de América Latina el lenguaje oficial es el español, gracias a nuestros tíos conquistadores. Sin embargo, dada su alta población indígena los idiomas quechua y aimara también son idiomas oficiales. Mientras que el guaraní es el cuarto idioma más hablado. En el 2001 el 47% de su población hablaba una lengua indígena y el 32% era bilingüe, hablando español y alguna lengua indígena. ¡Impresionante!
- Debido al fuerte legado y presencia de tradiciones y culturas nativas, en Bolivia se han adoptado muchas palabras y vocabulario de estos idiomas dentro del español.
- Actualmente Bolivia tiene las mayores reservas de litio del mundo, muchas reservas de gas natural y minerales. Lo que hace que su economía se base en la exportación de materias primas.
SITUACIÓN POLÍTICA Y MONEDA
- Contrario a lo que su nombre indica: Nuestra Señora de “la Paz“, la ciudad ha sido escenario de muchos actos violentos. Desde la independencia de Bolivia, la ciudad ha visto unos 190 cambios de gobierno. A tal escala que el palacio presidencial es conocido como el “palacio quemado” pues repetidamente se incendiaba. Incluso el 1946 el presidente Gualberto Villarroel fue colgado públicamente en la Plaza Murillo.
- Si hay una palabra que describe el “status quo” de Bolivia podría ser: crisis. Protestas, desigualdad, cambio social y progreso económico lento son el día a día de este país… bueno como muchos de la región. “La batalla por el cambio” es el lema del presidente Evo Morales, en sus reformas, políticas y constitución pionera; que ha dado al país un camino a un socialismo. Todos estos cambios sociales y políticos hacen de Bolivia se encuentre en uno de sus momentos más interesantes de los últimos años.
- Aunque no todo es bueno con Morales. Con su reelección en 2014 y su nueva reelección para 2020 muchos lo acusan de acaparar el poder y no dejar que el ejecutivo se renueve. Sin embargo, ha sido sorprendentemente exitoso en hacer pasar sus iniciativas frente a una oposición marcada.
- Muchas medidas tomadas por Morales lo han distanciado de las potencias tradicionales (Estados Unidos y Europa), aunque han sido aplaudidas por el pueblo boliviano. Como la nacionalización de los recursos mineros y energéticos. Esto ha hecho que Bolivia fortalezca relaciones con países como Brasil, India, Rusia y China (los BRIC).
- Sin embargo, la economía de Bolivia y el bienestar de su sociedad han venido mostrando una tendencia de mejora visible. Para 1999 el 70% de su población se encontraba en la pobreza. Al 2014 este número se redujo al 45% y con las medidas de Morales los números siguen mejorando.
- Ahora hay una chispa de autoconciencia y esperanza que nunca ha sido más evidente entre la mayoría indígena de la nación. Los indígenas hoy, especialmente grupos de las tierras altas están jugando un papel importante en políticas y política.
- La moneda de Bolivia es el Boliviano ($BS – BOB), que se divide en 100 centavos; Al momento de escribir, el tipo de cambio era de BS $ 6.9 a US $ 1, pero se mueve bastante, así que verifiquen la tasa actual. Los billetes vienen en denominaciones de 10, 20, 50, 100, 200; Las monedas vienen en denominaciones de 10, 20, 50 centavos y 1,2,5 bolivianos. Si quieres ver la tasa de cambio al día con el dólar americano puedes verla ACÁ.
- Los cajeros automáticos están presentes sin problemas en ciudades como La Paz, Santa Cruz y Sucre. Yo retiré mi dinero de allí, pero si quieres cambiar en metálico escuché que el dólar se cambia a una mejor tasa que los euros y las libras.
TRANSPORTE
En el caso de La Paz, la ciudad es bastante caminable en su zona central, si te hospedas por los alrededores. Aunque la ciudad carece de red de metro, sí tiene una red de teleféricos que te permitirán moverte a los diferentes distritos y ver la ciudad desde el aire. Es la red de teleféricos más extensa del mundo. Sus líneas tienen los colores de la bandera de Bolivia (roja, amarilla, verde). Una de las estaciones más convenientes para abordar es Supu Kachi (Sopocachi), dos cuadras arriba de plaza España. Actualmente hay 10 lineas en funcionamiento, su costo no es excesivo (3 BOB por linea y 2 BOB por cambio de linea).
BUSES
Existen muchos microbuses en las calles de La Paz. La mayoría te cobra 2 bolivianos por trayecto. Normalmente tienen un chico que grita las paradas y un aviso en la parte delantera con algunas paradas de la ruta escritas. Para parar el bus solo hazle una señal.
Fuera de La Paz el bus es la forma más usual y económica de moverse entre las ciudades. Dependiendo de la compañía el viaje puede ser incómodo o placentero. No pierdas de vista tu equipaje de mano en el bus y disfruta el viaje por las locas y a veces angustiantes carreteras bolivianas. El gobierno se ha enfocado en mejorar las vías existentes que conectan las ciudades más grandes. Pero ir de un lado a otro siempre te va a tomar tiempo por el accidentado relieve, las inundaciones y condiciones de las vías entre otras cosas…
TAXIS
El servicio de taxis lo encuentras por todas partes. Tómalo con precaución en la calle, pues hay muchos “secuestros express” reportados en la ciudad, y en el país. Te recomiendo que tomes radiotaxis, los tomes por la aplicación Easy Taxi (disponible en La Paz y Santa Cruz) o le digas a tu hotel u hospedaje que te pida uno.
AVION
El avión es la forma más rápida de llegar a cualquier parte dentro del país. Y es un medio de transporte que no se ve afectado por las constantes inundaciones. Pero la cancelación de vuelos es común. Llama o esta pendiente de cualquier correo. Es más económico reservar los boletos por internet.
CARRO
Las carreteras y vías en Bolivia son complicadas y peligrosas. Esto además de los costos de parqueo y la posibilidad que el carro sea dañado o que algo se pierda. Por esta razón no alquilé un coche ni pesé en hacerlo, siendo que el coste del transporte es económico.
VIAJAR, BOLIVIA Y MÁS: LUGARES DE INTERÉS
SALAR DE UYUNI
Lo que antes fue un océano interno que se fue secando a través de los años dejó en Bolivia el salar más grande del mundo en los altos andes. Si quieres venir acá y conocer unos paisajes surreales prepárate a un viaje de 3-4 días en un jeep donde conocerás paisajes lunares, lagunas rojas y el espejo de agua más grande del mundo. En ESTE ARTÍCULO te explico todo lo que necesitas saber para este viaje.
LA PAZ
La ciudad capital más alta del mundo ofrece una mezcla entre ciudad pre-colonial y urbe metropolitana. Donde los altos Andes se sienten con cada paso y donde las calles tienen espacios para todo: desde restaurantes, tiendas y cafés, hasta brujería. Aventúrate a los innumerables mercados de la capital boliviana, cena en uno de sus muchos restaurantes a un precio de locos y observa la ciudad desde los aires en una de sus muchas líneas de teleférico. Coloridas, locas y diferente las calles de La Paz no te dejarán indiferente a sus colores, sonidos, sabores, aromas, texturas y ambiente. De seguro terminas con los sentidos un poco sobrecargados. Si quieres saber que hacer en esta increíble ciudad te dejo ESTA GUÍA.
LAGO TITICACA Y LA ISLA DEL SOL
Considerada como la cuna de las civilizaciones Andinas, esta isla se ubica en el extenso Lago Titicaca. Y que no te engañe su extensión. Acá puedes pasar días rastreando antiguos caminos Incas, pequeños sitios arqueológicos, cuevas remotas y comunidades indígenas intactas. Mientras que en el lado del Perú las comunidades viven todavía en aldeas flotantes, en el lado boliviano las aldeas se mantienen más con fines turísticos.
El lago en sí tiene un magnetismo, poder y energía únicos en este mundo; no es de extrañar que muchos afirmen que la antigua civilización de la Atlántida se encontró aquí.
SUCRE
La ciudad blanca de Sucre es donde este país nació y un destino que debería ser imperdible para cualquier persona que visite Bolivia. Acá viejo y nuevo se mezcla y puedes pasar de increíbles museos y edificios coloniales a una vida nocturna urbana y actual.
LAS CORDILLERAS Y YUNGAS
Uno de los mayores atractivos del país es las increíbles alturas que puedes alcanzar en los altos Andes. Aventúrate a caminatas afuera de la paz. Bien sea a pie vía los caminos de Takesi o Choro hacia Yungas. También puedes hacer la famosa carretera de la muerte, un viaje para aquellos aficionados al peligro. Pero ten cuidado, unos 300 turistas mueren en esta carretera cada año. Es considerada la carretera más peligrosa del mundo y curiosamente se ha vuelto uno e los atractivos turísticos más grandes del país.
Asegúrate de visitar los pueblos de Coroico, Chulumani o Sorata una vez termines el recorrido. Si quieres mezclarlo con algo más “real” aventúrate a la Cordillera Apolobamba; mucho menos visitada y donde puedes visitar tribus perdidas, mineros y experimentar los andes más salvajes.
PERSONAJES FAMOSOS
- Evo Morales: El controversial presidente de Bolivia durante los últimos años. Líder del MAS (Movimiento al Socialismo), dándole más participación a las poblaciones indígenas y cambiando el status quo de la organización social en el país. En 2009 fue nombrado “Héroe mundial de la madre tierra” por la asamblea de las Naciones Unidas.
- María Luisa Pacheco: Famosa artista boliviana que se ha destacado en la pintura abstracta inspirada por la cultura Quechua y Aymara, los glaciares y picos de los altos andes. Ha recibido tres veces el premio de la fundación Guggenheim en Nueva York.
- Alfredo Da Silva: Pintor, artista gráfico y fotógrafo reconocido internacionalmente por su expresionismo abstracto.
- María Núñez del Prado: Una de las escultoras más reconocidas en Latinoamérica. Trabaja la madera, el ónix, alabastro, granito negro, basalto y ónix blanco. Varias de sus obras se basan en los imaginarios de las culturas indígenas de Bolivia.
- Marco Echeverry: Uno de los mejores jugadores de futbol de Bolivia.
- Jaime Escalante: Uno de los educadores más famosos de Estados Unidos. Hay una película en su honor (Stand and Deliver) donde se muestran los esfuerzos de Escalante por ayudar a los estudiantes latinos de bajos recursos a pasar las pruebas de nivele avanzado de cálculo para ingresar a la universidad.
Bolivia es un país sorpresivamente agradable. Pocos se encuentran al nivel de lo que ofrece: una experiencia real, diversa, emocionante, llena de adrenalina, culturalmente rica y diferente; en una región donde la occidentalización es común este país logró que sus tradiciones indígenas prevalecieran. Y aunque ha pasado por momentos difíciles se nota que viene por un buen camino. Es difícil no ser cautivado por la solemnidad de sus paisajes, la alegría de su gente, su ruido, su comida o su autenticidad.