Si entraste acá es una de dos: Quieres visitar el vasto Amazonas Colombiano pero no encuentras un lugar con información valiosa para hacerlo, o ya piensas hacerlo y estas más asustado que la madre por que crees que te puede comer una anaconda, picar uno de esos insectos mutantes, atacar una manada de pirañas mientras navegas por el rio o tienes miedo de esas legiones de mosquitos sobrenaturales e inteligentes que tienen un tamaño tan grande como tu mano. Tranquilo, yo ya he ido y te diré algunos consejos valiosos para tu viaje al Amazonas.
Así que relájate y respira. No es como lo imaginas.
Este post lo hago con cariño para darles algunas cosas útiles que te pueden salvar de “cagarla” en tu ida al Amazonas Colombiano. Para que dejes de preocuparte por detalles y disfrutes al máximo esta aventura que estás a punto de comenzar. Ya sea que te enfoques en ver los delfines rosados, la victoria regia, aprender de las comunidades indigenas, y en explorar y disfrutar de esta reserva natural del mundo. Espero les sirva.
Contents
1. PREPARATIVOS ANTES DE VIAJAR

1.1 VACUNAS IMPORTANTES
Lo primero que te van a pedir es la vacuna de la fiebre amarilla, junto con el “Certificado Internacional de Vacunación”. Esta vacuna es obligatoria para esta zona del mundo. Como veremos más adelante en el Amazonas hay demasiados insectos y mosquitos por lo que si no lo llevas no te dejarán ingresar ni al avión. Debes ponértela con al menos 15 días de anticipación.
Si eres Colombiano recuerda que esta vacuna para los nacionales es gratuita y se puede aplicar en cualquier centro de salud del país.
Adicionalmente pueden pedirte otras vacunas o recetarte medicaciones como para la malaria (vienen en forma de pastillas), hepatitis A, cólera y fiebre tifoidea.
Como siempre les recomiendo asegurarse de la mejor manera antes de comenzar un viaje (en especial uno como este), porque nunca se sabe cuándo pasan los accidentes. Y al final lo mejor que puede pasar es que no uses el seguro. Cuando yo viajo lo hago con IATI, una aseguradora de España que cubre todo el mundo, no necesita que pagues para que luego te reembolsen ni ninguna clase de complicación. Y lo mejor, se puede cuadrar el tiempo del seguro incluso por días. Mis lectores tienen un 5% de descuento sobre el seguro que elijan siguiendo el enlace que está abajo.
1.2. ANIMALES Y PELIGROS
Si tu miedo de tu viaje al Amazonas es encontrarte con una Anaconda o un jaguar, puedes estar tranquilo. Si bien los jaguares son muchos, la mayoría de casas está adecuada para estos y en Leticia no son muy frecuentes. Mientras que las Anacondas… bueno, tienes más riesgo de encontrarte a Paris Hilton por ahí que una de esas.
El verdadero peligro del Amazonas es pequeño. Mínimo. Vuela de un lado a otro, buscando presas y sangre fresca para alimentarse. Sangre humana. Sangre fresca ¡Así es! ¡LOS MOSQUITOS!

Este animal abunda. Este es su territorio, su reino. Y nos cobra un peaje de sangre para visitarlo. Es por esto que usar repelente ES SUMAMENTE IMPORTANTE.
Lo mejor es usarlo debajo de la ropa, luego del baño y sobre la ropa. Los mosquitos amazónicos son muchos, son grandes y pequeños. Escurridizos y están dispuestos a picarte cuanto puedan en los lugares menos habituales.
De resto, les recomiendo el famoso “Dicho de San Roque. Mire pero no toque”. Acá desde las plantas hasta los animales más inocentes que estén en la selva están equipados con mecanismos de defensa para los depredadores. Así que mejor dejar las cosas quieticas.

1.3. EL MEJOR REPELENTE PARA TU VIAJE AL AMAZONAS (Lo vas a hacer tu mismo)
Claramente, como estamos en el país del Sagrado Corazón, todo tiene una salvación. Acá les propongo dos:
PRIMERA SALVACIÓN PARA EL VIAJE AL AMAZONAS
El vick vaporub. ¡No me lean con esa cara! Este tarrito hace milagros. Los mosquitos detestan el olor de este producto y a la vez refresca durante un buen tiempo. En especial si lo usas en zonas como cuello y tobillos.
SEGUNDA SALVACIÓN PARA EL VIAJE AL AMAZONAS
Hay una formula de repelente casero que descubirmos con mi mamá. Es muy efectivo y llevamos unos 2 litros para nuestro viaje. Para serles sinceros, fue esto lo que salvó la vida de toda mi familia. Tuvimos muy pocas picaduras. Como estoy generoso acá les dejo la formula:
- Alcohol
- Menticol
- Jabon Nopikex
- Alcanfor
- Eurax al 10%
- Esencia de Citronella
- Aceite Johnsons (Opcional)
Preparación:
Poner cantidades iguales de alcohol y Menticol en la licuadora, una barra de Nopikex, 6 tabletas de alcanfor, 30 c. c. de esencia de citronella, dos cucharaditas de Eurax por cada 250 miligramos de alcohol/menticol. Mezclar y ya tiene su repelente. Para pieles sensibles, añadir tres cucharaditas de aceite Johnson’s.
Los mosquitos en la selva son de otro nivel. Así que luego de bañarse rocien en todas partes antes de ponerse la ropa. Luego sobre la ropa y no olviden articulaciones, brazos, cuello, orejas e incluso sobre el cabello.
No es exagerando. Mi último día salí por una cerveza al comedor y olvidé rociarme el tobilo derecho. Después de 15 minutos lo tenía así

2. LA LLEGADA. EL COMIENZO DE TU VIAJE AL AMAZONAS
Comencemos por lo primero. Llegar al amazonas Colombiano no es complicado, pues no hay muchas opciones. O bien tomas un vuelo desde Bogotá hasta Leticia. O bien viajas rio arriba/abajo desde alguna de las ciudades como Manaos en Brasil o Iquitos en Perú.
Como yo hice la primera (volando), es sobre esta donde te voy a dar unos datos: Cuando llegas al Aeropuerto de Leticia debes pagar un impuesto municipal por entrar a la ciudad. Este impuesto ha sido duramente criticado pues al parecer los corruptos políticos no están invirtiendo el dinero como debería ser… o eso siente la gente. Su valor es alrededor de 30 mil pesos colombianos
3. UN POCO SOBRE LETICIA
3.1 CONOCIENDO LA CAPITAL
Leticia es la capital del departamento del Amazonas. Una ciudad muy tranquila y pequeña en la que te recomiendo hagas tu primera parada en este viaje. (Cógela suave. Estas en la selva). Puedes dormir aquí una noche antes de adentrarte en la selva virgen.
Agarra un taxi desde el aeropuerto hasta la ciudad. Te debe costar unos 7 mil pesos colombianos como máximo. Si tienes ánimos de caminar, el aeropuerto no queda muy lejos de Leticia. Depende de ti. Aunque si llevas maletas de ruedas, ancianos o personas en tacones en tu grupo es mejor que te vayas por la primera opción.
Esta ciudad está ubicada en la denominada “triple frontera” con nuestros primitos Peruanos y Brasileros. Por lo que tiene una alta seguridad, guardia naval ciudando el rio y policia nacional.
Los visitantes de Leticia pueden pasar entre Tabatinga (Ciudad “espejo” brasilera del mismo tamaño) y Santa Rosa (Cruzando el majestuoso Amazonas hacia el Perú) sin necesidad de papeles migratorios. Si quieres adentrarte más en estos países debes realizar estos controles.

3.2 SEGURIDAD EN LETICIA
A mi asombro, Leticia es una ciudad muy segura. Demasiado segura. De hecho es de las ciudades de Colombia más seguras en las que he estado. (En estos momentos debes estar como “ ¿Quéééé?”).
Sólo es de tener sentido común pues. Si te dicen “No vayas a esa parte que hay selva y te puede aparecer alguna cosa peligrosa”, pues no vas y ya. Si te dicen “No te metas al rio de noche” no te metes. Si te dicen “olvidate de esa foto ‘cool’ en esa carretera que va hacia la nada” no te la tomas. Ah si, y evita la calle “Los Kilometros”
Puedes ver policias por todos lados y caminar de un lado, dejando pasar el día, a otro sin que pase mayor cosa. La gente es tranquila y amable. Hay una gran cantidad de paisas (Estos señores como que están en todas partes), especialmente en el gremio taxista.
3.3. TABATINGA y SANTA ROSA. LA TRIPLE FRONTERA
La cosa cambia cuando entras a Tabatinga. Pocos policias, mucho desorden, contrabando y los brasileros tratarán de cobrarte de más la mayoría de veces. Este es el lugar al que debes ir si quieres bajar hacia Manaus. El bote cuesta 200R si llevas tu hamaca. 800R – 1000R si quieres una cabina doble. El trayecto demora 3 días rio abajo.
La ciudad no tiene mucho para verle, así que si no vas para Manaus te recomiendo quedarte en Leticia y no dedicarle mucho tiempo a este lugar. La seguridad en Tabatinga también es cuestionable, por lo que la recomendación es ciudado, aunque sin miedo.
Santa Rosa es un pequeño municipio en el territorio Peruano. Los botes salen durante todo el día. Puedes ir y almozar en este pueblo al mismo tiempo que le dedicas un par de horas. Su coste oscila entre los 3,000 COP y tiene el famoso letrero de “BIENVENIDOS AL PERÚ”. El trayecto demora menos de 10 minutos.
4. ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITO?
Te recomiendo estar de 3 5 días en esta región para que alcances a hacer y conocer más de una cosa que en realidad vale la pena. Lugares como Leticia, Puerto Nariño, la isla de los micos o quedarte en una reserva natural son unos de estos. Mira que sólo he dicho 4 ¡Y ya nos quedamos cortos de días!
LA ÑAPA: Si no quieres quedarte incomunicado del todo, la única linea telefónica que sirve en este rincón del mundo es el operador CLARO. Te dejo el tip, ya tu verás si lo necesitas o si te quieres desconectar del todo. Wifi…ni hablar. Pero vamos que estás en el amazonas. ¡Guarda ese celular y disfruta!

5. CÓDIGO DE VESTIMENTA Y COSAS ÚTILES PARA LLEVAR EN TU VIAJE AL AMAZONAS
- Evita los aerosoles, y si es posible lleva un par de botellas del repelente salva vidas que te recomiendo más arriba.
- ¡Botas de caucho! Recuerda que el amazonas es una region lluviosa con humedad del 99%. Las lluvias puede inundar las zonas facilmente así que POR FAVOR que no se te olvide.
- Un pequeño botiquín con medicinas básicas necesarias puede venir muy bien: Antihistamínicos, analgésicos…
- Chompa, ropa impermeable. Nuevamente, por eso de la lluvia.
- Sombrilla… Duh
- Una o dos bolsas plásticas para meter tus cosas electrónicas. Más vale prevenir que lamentar.
- Camisas manga larga y manga corta. Recuerda que el amazonas tiene un 99% de humedad. Para que te hagas una idea, la costa caribe oscila entre un 60%. Es por esto que la sensación de calor puede ser muy alta.
- Protector solar: Acá el sol puede pegar muy fuerte. Más que todo en el rio. Si vas a ver delfines rosados vas a estar al sol todo este tiempo. Especialmente si eres extranjero, te puede pegar muy fuerte. Te recomiendo lleves protector en crema. Por favor no lleven aerosoles.

6. ¿CÓMO MOVERTE ?
Desde el Aeropuerto hasta la ciudad la tarifa es de 8,000 COP. Aunque un poco elevada para la distancia no hay de otra. Dentro de Leticia puedes coger “moto taxis” que te cobrarán 2,000 COP como tarifa base. Trata de no pagar más de 3,000COP por trayecto. A menos que vayas hacia Tabatinga.
El resto del transporte de la región se realiza utilizando el Rio Amazonas mediante barcos o canoas. Si quieres ir a un resguardo o a alguna de las reservas que veremos más adelante debes tomar un bote colectivo que te dejará en algún lugar de la selva y caminar desde donde te deje. Por esto también mi recomendación de utilizar protector solar, porque si bien tal vez en la selva no te llegue muchos el sol, mientras te transportas de un lado a otro puedes estar en el lado del bote en el que quedas expuesto totalmente.
Con excepción de Leticia y Puerto Nariño el resto de las partes del Amazonas Colombiano tienen senderos o caminos pero no calles pavimentadas. La mayoría de la selva es virgen.

7. ¿DÓNDE HOSPEDARTE?
Aunque estamos en medio de la selva, y la mayoría de su territorio es virgen, la oferta para hospedarte es amplia en esta región. Recuerda que acá estamos hablando del amazonas Colombiano, que es de donde te puedo recomendar los lugares que conozco.
7.1 Leticia:
La capital es una buena opción para pasar uno o dos días. Especialmente en tu llegada y antes de tu regreso. Es una ciudad tranquila, con restaurantes ricos donde puedes probar delicias locales como la piraña (un poco huesuda para mi gusto), los pescados amazónicos, frutas exóticas entre otras. Lo que más me gusta de acá es ver cientos de aves llegar al parque central al atardecer. Es una cosa de no creer y pasa todos los días al ponerse el sol, por lo que una buena idea es pasar tu primer día acá para poder verlo.
Sin embargo, no te recomiendo quedarte acá en toda tu estadía. Algo único de esta parte del mundo es lograr una conexión real con la naturaleza y apreciar la selva virgen. Hay varias acomodaciones únicas, sostenibles y reservas que conocí y que te voy a recomendar abajo.

7.2 Reserva Natura Park:
Es una reserva ecológica que se encuentra al margen del Rio Amazonas. Tiene varias cabañas y trabaja con comunidades Huitoto. Su administrador, dueños y trabajadores son muy buena gente. Te pueden ayudar a cuadrar la visita a la Isla de los micos, a ver delfines rosados y explorar incluso la selva con los Huitoto e incluso bañarte en arcilla azul de su propio pozo. Todo a un menor costo de lo que de cobrarán en Leticia. Tienen un pequeño lago donde se pueden ver las Victoria Regia, la flor más grande del mundo que flota sobre el agua en este lugar del mundo.
Ofrece acomodación en cabañas en la selva. Tienen agua con baño y electricidad hasta cierta hora de la noche. Las camas tienen toldillos para mosquitos y realmente logras conectarte con la naturaleza en este lugar. A mi me pareció que estaba muy bien. No es un hotel cinco estrellas, pero no viniste a este lugar buscando uno. Si es una experiencia real lo que buscas te lo puedo recomendar.
7.3 Reserva Natural Calanoa:
Esta es una reserva ecológica protegida a unos 60 kilómetros de Leticia. Es de fácil acceso en bote por el Rio Amazonas, desde la ciudad solo debes indicar que vas hacia allá. El area es compartida por los indigenas Huitoto, Bora, Cocama y Tikuna.
El proyecto es bien bonito, basado en arquitectura sostenible con bonitas cabañas, actividades para conocer la zona, hamacas y un ambiente muy agradable. Además puedes aprender de la pesca artesanal, hacer un intercambio cultural con los chamanes, realizar rituales de sanción de mente y cuerpo, aprender de la agricultura tradicional e ingresar al enorme Parque Nacional Natural Amacayu.
No es muy grande y es importante reservar la llegada antes de ir.
7.4 Reserva Natural Tanimboca
Otra opción buena para un turismo ecológico real. Este es un buen ejemplo de como unir turismo y sostenibilidad. Ofrece hospedaje en cabañas suspendidas en las copas de los arboles. Tiene senderos creadnos una una serie de 4 plataformas de observación comunicadas entre sí a unos 35 metros de altura.
La experiencie es bien particular e, igual que las otras, te ofrecen la posibilidad de realizar diferentes planes con comunidades locales.
7.5 Reserva Natural Tucuchira
Esta reserva se encuentra a 32 kilómetros de Leticia en un resguardo indígena perteneciente a los Tikuna: El Santa Sofía. Nuevamente una propuesta turística que se basa en la sostenibilidad y el intercambio cultural. Tiene proyectos de desarrollo rural, social y medioambiental.
7.6 Reserva Natural Ágape
Esta reserva natural también ofrece una experiencia en las copas de los arboles. Se debe ascender a sus cabañas mediante un sistema de canopy y te ofrece una vista y un atardecer espectacular. La reserva tiene una fuerte misión cultural para el desarrollo y conservación de estrategias de sostenibilidad para la fauna y flora frente al problema del deterioro ambiental
Cuenta con una bonita cancha de futbol, cocina, cuartos de baño, duchas, que viene bien aprovechar especialmente luego de un día por la selva y su humedad.

Hacer un viaje al Amazonas es una de las experiencias más increíbles que he podido tener en todos mis años viajando. Creéme que si sigues estos consejos ya lo que te queda es disfrutar y conectarte lo más que puedas con la imponente selva y la experiencia que vas a sacar de ella. Trata de sacar algo diferente en este destino único en el mundo. Y no tengas miedo, en caso de tenerlo. Es un destino seguro que te va a enseñar un montón y te abrirá la perspectiva de nuestra relación con la naturaleza. Lo tranquila, bella y peligrosa que esta puede ser. Todo al mismo tiempo.