Villa de Leyva es uno de los pueblos coloniales más lindos y mejor preservados de Colombia. Es uno de los pocos lugares que logró quedarse intacto en el siglo XVII, lo que lo ha hecho un gran atractivo turístico hoy en día. Y lo que una vez fue el lugar exclusivo para el descanso de los virreyes de la Nueva Granada se ha venido llenando de turistas (especialmente de la capital, por su proximidad), hoteles boutiques, restaurantes y bullicio.
Pero no te preocupes. Villa de Leyva puede ofrecer un sin fin de experiencias. Con esta guía sabrás cuándo es mejor ir, qué puedes hacer y tener una serie de recomendaciones valiosas para planear tu primer viaje, o tu próximo viaje. Porque eso sí, “Villa” (como le dicen algunos colombianos) tiene un encanto y una atmósfera tan tranquila y agradable que hace a sus visitantes seguir volviendo.

Contents
- 1 ORIGEN DE VILLA DE LEYVA
- 2 ¿PORQUE VISITAR VILLA DE LEYVA?
- 3 VILLA DE LEYVA HOY EN DÍA
- 4 ¿CÓMO LLEGAR A VILLA DE LEYVA?
- 5 ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITO PARA UN VIAJE A VILLA DE LEYVA?
- 6 ¿CUÁNDO ES MEJOR IR A VILLA DE LEYVA?
- 7 ¿QUÉ HACER EN VILLA DE LEYVA?
- 8 ¿DÓNDE COMER EN VILLA DE LEYVA?
ORIGEN DE VILLA DE LEYVA
El origen exacto de este pueblo se remonta a 1572. Un tal capitán Hernan Suarez de Villalobos funda la ciudad, siguiendo la orden del primer gobernador del Nuevo Reino de Granada. De ahí el nombre de nuestro querido pueblo.
El objetivo de Villa de Leyva era resolver un problema social. Buscaba ser un centro de empleo para los militares, quienes después de sus actividades pudieran establecerse y obtener tierras para su desarrollo y cultivo. Ayudando así a suplir las necesidades alimenticias de las poblaciones de Tunja y Vélez. Algo así como una gran despensa. Es por esto que tiene una de las plazas coloniales más grandes de toda Suramérica, pues los militares españoles la usaban para formar los ejércitos e impartir órdenes a sus regimientos.
Lo que muchos no saben es que Villa de Leyva no se situaba donde se encuentra hoy en día. El pueblo ha cambiado tres veces de lugar. Resulta que al principio se ubicó más al norte de su ubicación actual, en el valle de Zaquencipá, donde quedaba un observatorio astronómico muisca (hoy el infiernito). Los españoles debieron mover la ciudad pues violaba las Leyes de Indias que buscaban mejorar la relación con las tribus indígenas locales, por lo que no se podía ocupar lugares ya ocupados por los indígenas, ni esclavizarlos o despojarlos de sus bienes. Cambió de lugar en 1757 y luego en 1582 se movió a donde la tenemos ahora. 10 años después.

¿PORQUE VISITAR VILLA DE LEYVA?
Además de su bella arquitectura, Villa de Leyva fue declarada “monumento nacional” por el gobierno colombiano en 1954. Por su alto valor y aportes al patrimonio histórico colombiano. Luego entrará en la “Red de pueblos patrimonio de Colombia”(una iniciativa del gobierno colombiano para destacar los pueblos que han sido importantes y claves el desarrollo histórico, cultural y material del país).
Además de toda la dimensión histórica en la colonia, Villa de Leyva tiene muchos otros atractivos: naturales, pre-colombinos, artísticos, gastronómicos… que lo hace un lugar a los que los colombianos vuelven sin cansarse. Te voy a nombrar algunos a continuación.
Si te gustan los dinosaurios, Villa de Leyva ha destacado por su importancia en lo geológico y paleontológico. Durante el período cretácico este territorio fue un mar primitivo con abundante vida. Lo que ha dado al descubrimiento de una gran cantidad de fósiles en los alrededores del pueblo. Y no hablo solo de amonitas (esos que parecen caracolas). Acá se han encontrado dinosaurios completos: Kronosaurus (de 115 millones de años), Ictiosaurios (de 110 a 115 millones de años), Pliosaurios (de 130 millones de años). Lo que lo hace centro arqueológico nacional.
Si te gusta la naturaleza, cerca de Villa de Leyva queda el Santuario de Flora y Fauna Iguaque, uno de los 56 parques nacionales naturales de Colombia. Con unas 6,750 hectáreas de páramo y bosque andino. Hay un sendero de 8 kilómetros en los cuales te puedes adentrar en el parque si eres de los que les gusta el trekking. Esto además de lugares como los pozos azules, el parque ecológico la Periquera, el Desierto de Villa de Leyva y otros muchos atractivos naturales que mencionaré más adelante.
Si te gustan los mitos y te interesa las culturas indígenas, dentro del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque tenemos la Laguna de Iguaque. Esta laguna era una de las más sagradas de los Muiscas, pues fue acá que la diosa Bachué emergió para dar origen a la humanidad.
Si te gustan los festivales y la cultura, en Villa de Leyva hay muchos. Tenemos el Festival Internacional de Cine Independiente, el Festival Astronómico, el Festival de Luces del 7 de Diciembre, el Festival Internacional de Historia… La lista sigue.
Si te gusta el Vino, Villa de Leyva se ha comenzado a desarrollar a finales del siglo XXI como una región vinícola por su clima templado. Por lo que encontrarás buenos y variados viñedos en los alrededores de la ciudad.

VILLA DE LEYVA HOY EN DÍA
En los años recientes Villa de Leyva ha tenido una enorme afluencia de turistas con dinero y expatriados. Lo que ha venido transformando lentamente este diamante escondido. Los hoteles boutique, restaurantes gourmet y tiendas de recuerdos y variedades para turistas están reemplazando muchas de las hosterías familiares, cafés y autenticidad del pueblo. Y han venido elevando los precios poco a poco y desplazando a sus pobladores locales. Algo que es común en las zonas de interés de Colombia (Salento, el centro histórico de Cartagena, Barichara…), donde los extranjeros están comenzando a comprar gran parte de los predios locales.
Adicionalmente en 2007 la telenovela “Zorro: La espada y la Rosa” fue grabada acá, lo que trajo aún más atención al pueblo.
Adicionalmente, Villa de Leyva es uno de los centros, junto con Barichara, de retiro y talleres para algunos artistas. Por lo que verás talleres y galerías de arte en el pueblo también.

¿CÓMO LLEGAR A VILLA DE LEYVA?
Villa de Leyva es uno de los pueblos mejor conectados y de más fácil acceso en Colombia.
LLEGAR EN BUS
Desde/hacia Bogotá se puede llegar con un bus directo desde las terminales de transporte Salitre o Norte. El pasaje está alrededor de los $ 38,000 – $ 40,000 COP por persona. El trayecto dura unas 3 horas. Las empresas más conocidas con Libertadores y Omega.
Desde/ hacia Tunja hay minibuses que salen cada hora. Demora alrededor de 1 hora el trayecto. Cuesta alrededor de $ 10,000 COP
Desde/ hacia Chiquinquirá, Hay vans que hacen el trayecto Villa de Leyva – Chiquinquirá. Demora alrededor de 1 hora el trayecto
Desde/ hacia San Gil, debes tomar un bus a Tunja (no a Arcabuco como algunos te harán creer). De ahí haces la conexión a Villa de Leyva.
¿CUÁNTO TIEMPO NECESITO PARA UN VIAJE A VILLA DE LEYVA?
Esto va a depender mucho del tiempo que dispongas. Te recomiendo mínimo 3 días para poder apreciar algo del lugar, absorber algo de su atmósfera y tener tiempo bien sea para relajarte o para hacer alguna de las actividades que el pueblo y la zona ofrece.

¿CUÁNDO ES MEJOR IR A VILLA DE LEYVA?
Por su cercanía con la capital, Villa de Leyva recibe un alto flujo de visitantes desde Bogotá los fines de semana. Por lo que espera mucho visitante y precios más altos en cualquier fin de semana del año. S
Si quieres experimentar su lado más calmado, y tienes la posibilidad, ir entre semana es la mejor apuesta.
En Diciembre y feriados como Semana Santa se vuelve casi imposible encontrar los mejores lugares y sus calles se llenan bastante.
Si lo que quieres es ir a uno de sus festivales y actividades específicas, Villa de Leyva tiene casi un festival por mes. Entre los que se destacan:
- Enero (finales) -Febrero (principios): Festival de Astronomía. Se lleva a cabo desde 1997 y es uno de los referentes de astronomía aficionada del país. Y por su clima y localización Villa de Leyva es un sitio ideal para llevarlo a cabo.
- Marzo: Homenaje a la tierra y la biodiversidad
- Abril: Celebraciones de Semana Santa y el Encuentro de Música Antigua, también conocido como el EMA este evento es único en el país. Es una serie de conciertos realizados en el Claustro San Agustín y la Parroquia Nuestra Señora del Rosario que busca rescatar la música medieval, renacentista y barroca. Viene llevandose acabo desde el 2009.
- Junio: Además de ser el cumpleaños del pueblo, tenemos el Festival Internacional de Jazz de Villa de Leyva. Este festival comenzó en el 2011 llenando de magia y fusiones de sonido las calles de Villa de Leyva. Ha contado con más de 505 músicos. Entre leyendas del Jazz colombiano como agrupaciones nuevas. Debido a la pandemia del Covid-19 su edición del 2020 se realizó de manera virtual.
- Julio: Fiestas de la poesía. Si te gusta la poesía y las letras este festival reúne a grandes poetas y declamadores. Se hacen homenajes a reconocidos poetas y talleres y charlas bien buena onda sobre el tema.
- Agosto: Festival del Viento y las Cometas. Este es uno de los festivales más antiguos del pueblo, pues se celebra desde 1975 y es conocido ya mundialmente. Durante este festival los amantes de las cometas llenan las calles y la plaza de Villa de Leyva. Existen diferentes categorías, tipos de cometas. Desde infantiles, artesanales hasta comerciales. Este es uno de los festivales más únicos del país y del pueblo.
- Septiembre: Festival de cine independiente (Festival Villa del Cine). Si eres amante del séptimo arte te encantará este festival que se ha convertido en una incubadora del cine colombiano, junto con el festival de cine verde de Barichara y el de Cartagena.
- Octubre: Festival Nacional del Árbol. En estas fechas la enorme plaza del pueblo se llena de verde con cientos de especies nativas de Colombia: cactuses, árboles, flores, semillas, abonos, plantas y frutos. Llegan más de 50 importantes y reconocidos viveros de todo el país mostrando la diversidad floral del país.
- Noviembre: Festival del Caballo. Este festival reúne los mejores jinetes y criadores de caballos del país. Puedes aprender mucho del mundo equino: desde las diferentes razas, objetos necesarios para su cría y sostenimiento, hasta ver algunas demostraciones de paso fino.
- Diciembre: Festival de luces. En Colombia las luces navideñas en época de Diciembre son fundamentales. Y Villa de Leyva realiza un festival donde despliega sus alumbrados por el pueblo con una gran variedad de juegos pirotécnicos. Es de las fechas más concurridas del pueblo por la belleza de sus noches y lo increíble de su clima en esta época.

¿QUÉ HACER EN VILLA DE LEYVA?
EN LA PLAZA CENTRAL
PLAZA MAYOR DE VILLA DE LEYVA
Lo más sencillo es comenzar por la Plaza Mayor, una de las más grandes plazas coloniales de América. Pavimentada con masivos adoquines de piedra y bordeada en cada una de sus lados por estructuras coloniales increíbles. Lo único que la interrumpe es una pequeña fuente mudéjar en su centro. Pero que no te engañe lo pequeña de la fuente, pues proporcionó de agua potable a los habitantes del pueblo por casi cuatrocientos años.
A diferencia de la mayoría de ciudades coloniales del país, donde sus nombres vienen de héroes históricos, a esta se le llama firmemente “Plaza Mayor”. Todo Villa de Leyva gira en torno a esta pintoresca plaza y muy cerca encontrarás una variedad de cafés, hoteles, restaurantes, museos y talleres.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Es la modesta y hermosa iglesia que se encuentra en la Plaza Mayor. También es la iglesia principal del pueblo, construida en 1604.
Además de su preservada arquitectura colonial, esta iglesia es importante por ser el lugar de descanso del prócer Antonio Nariño. Y por haber sido el lugar donde se dio a cabo el Primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1812 luego de la independencia del imperio español.
CASA MUSEO LUÍS ALBERTO ACUÑA
Esta es una mansión convertida en museo. Pero esta vez es de uno de los artistas más importantes del país: Luis Alberto Acuña. Sus obras abarcan la pintura, la escultura, escritos y la historia. Se inspiró en la mitología muisca y su obra abarca también el arte contemporáneo.
Abre de lunes a domingo. De 10am a 6pm. Se ubica en toda la Plaza Mayor, frente a la Iglesia del Rosario.
MUSEO DEL CARMEN
Este museo es de los más importantes de arte religioso del país. Se alberga en un convento con el mismo nombre y contiene valiosas pinturas, tallados y artefactos religiosos que datan del siglo XVI.
Se encuentra a solo media cuadra de la Plaza Mayor. Abre de viernes a domingo entre 9am y 5pm. El ingreso es de unos $4,000 COP
MUSEO DEL CHOCOLATE
Más una especie de enorme y agradable tienda de chocolate con aromas de caramelo. Acá vas a tener la posibilidad de comprar diferentes tipos de chocolate y fresas con cubierta de chocolate frescas. Queda en uno de los lados de la plaza mayor.

CERCA A LA PLAZA MAYOR
CASA MUSEO ANTONIO RICAURTE
El general Antonio Ricaurte es otro de los grandes héroes y mártires independentistas de Colombia. En la batalla de San Mateo (una de las importantes batallas de independencia, cerca de Caracas en Venezuela) el general Antonio Ricaurte se sacrificó defendiendo una armería llena de pólvora que los españoles se iban a tomar. Él los deja entrar y luego prende fuego a toda la pólvora, matando a todos los españoles y a él mismo. La batalla de ganó y fue clave para la independencia de suramérica.
Esta fue la casa donde nació. Fue usada como un colegio (El colegio Antonio Ricaurte) hasta el siglo XX, cuando se vuelve un museo nacional.
El ingreso es gratuito. Se puede visitar de miércoles a domingo y festivos. De 9am a medio día y de 2pm a 5pm.
CASA MUSEO ANTONIO NARIÑO
Puedes visitar la casa que habitó en sus últimos meses uno de los próceres más importantes de la independencia colombiana. Nariño defendió ferozmente los derechos humanos y fue quien tradujo los “Derechos del Hombre” de Thomas Paine al español. Este acto lo llevó a prisión, pues el documento estaba prohibido por la inquisición española.
La casa se ha convertido en un museo que contiene objetos coloniales y objetos del cotidiano de este personaje.
Puedes entrar de lunes a domingo de 9am a medio día. Y luego de 2pm a 5pm. Los días miércoles se encuentra cerrado. El ingreso es gratuito.
MUSEO PALEONTOLOGICO DE VILLA DE LEYVA
Solamente entrar a esta bella casa es una experiencia en sí, pues su construcción ha sido denominada joya de la arquitectura colonial.
Acá encuentras yacimientos de rocas marinas, amonitas, fósiles marinos e incluso una cabeza de Ictiosaurio (antecesor de los delfines).
Se encuentra a 1 kilómetro de la Plaza Mayor de Villa de Leyva. Abre de martes a sábado entre 9am y medio día. Y de 2pm a 5pm. Domingos y festivos de 9am a 3pm. Ten en cuenta que si hubo un festivo el martes no hay servicio.
MUSEO DEL FÓSIL
A 5 minutos del Museo Paleontológico hay otro museo en el que encuentras los restos mejor preservados en el mundo de un kronosaurus. Sólo existen dos preservados en el mundo, uno acá y otro en Australia. Se acompaña con colecciones de otros fósiles como amonitas y plantas del mesozoico y cretácico.
PRUEBA LOS BESOS DE NOVIA
Esta es una de las cosas que hacer en Villa de Leyva que son tradicionales. Uno de los postres más famosos del país. Consisten de una base de fécula de país, azulear huevo y saborizantes. Parecen un caramelo gigante de bizcocho y merengue.
Es buena idea ir a donde Doña Carolina, un bonito local donde puedes ver cómo los elaboran y los empaquetan.

AFUERAS DEL PUEBLO
CASA TERRACOTA
Este es un plan para los que les gustan los atractivos curiosos. La Casa Terracota es un proyecto del arquitecto Octavio Mendez Morales, quien siempre ha buscado promover un estilo de vida alternativo y armónico entre individuo y medio ambiente.
Es actualmente considerada la pieza de cerámica más grande del mundo. Y la puedes visitar de 10am a 5pm de Lunes a Viernes, por $20,000COP. Los fines de semana y festivos cuesta $25,000 COP.
En temporada alta (15 diciembre -15 Enero, Semana Santa, 15 Junio – 15 Agosto, Semana de receso de Octubre) la entrada sube a $30,000COP. Puedes ver más en su página oficial ACÁ
POZOS AZULES
Si eres a los que les gusta la naturaleza te viene bien visitar los Pozos Azules, uno de los grandes atractivos naturales de Villa de Leyva. Son una serie de piscinas sulfuricas artificiales de color turquesa muy vivo. Esto se debe a los minerales que yacen en el suelo de los estanques.
Aunque nadar acá no está permitido (porque puede ser algo tóxico) el circuito alrededor de las piscinas es muy bonito, pues contrasta con los rojos de la tierra y el verde de los árboles.
Se encuentran a unos 3 kilómetros del pueblo, por lo que te toma unos 40 minutos llegar a pie. La entrada tiene un costo aproximado de $10,000COP
VISITA LA PERIQUERA
Este es una reserva natural cuya atracción principal es una serie de 7 bonitas cascadas que conforma el río Cebada donde puedes hacer rappel. La primera cascada mide unos 15 metros y se conoce como “La Periquera” por la gran cantidad de pericos que viven en los alrededores.
Hay un sendero que te lleva bajando las cascadas entre bosques de gran diversidad biológica y luego sube nuevamente por el lado de la montaña.
Además la reserva ofrece senderos ecológicos y actividades como torrentismo y canopy. El sendero es suave. Puedes llegar acá por unos $5,000 COP o manejando hasta el municipio de Gachantivá.
MONASTERIO SANTO ECCE HOMO
Este es un monasterio dominico del siglo XVII en el municipio de Sutamarchán. El monasterio se ha preservado muy bien en todos estos años, con un hermoso jardín interior y consta de un claustro, una iglesia y un cementerio.
Se creó para proporcionar una casa de reposo a los miembros de la comunidad dominicana de avanzada edad. En un clima agradable y estable. Fue utilizado por las tropas independentistas y por tropas españolas durante las guerras de independencia. Y vuelve a pasar a manos de los dominicos en el siglo XIX.
Se puede visitar de martes a domingo, entre 9am y 5pm. Su entrada cuesta alrededor de $10,000 COP
MIRADOR DEL SANTO
El Mirador del Santo es uno de los puntos más conocidos en Villa de Leyva. Queda a solo 30 minutos caminando desde la plaza principal y proporciona unas bonitas vistas del pueblo desde la punta de la Colina del Santo a 2,400msnm. La entrada es libre
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA DE IGUAQUE
A unos 8 kilómetros de Villa de Leyva comienza uno de los 56 parques nacionales de Colombia: El santuario de flora y fauna de Iguaque. Se ubica en la cordillera oriental de los Andes. Tiene alrededor de 6,750 hectáreas de páramo y bosques andinos.
La mayoría del área está protegida. Pero existe un sendero llamado el “Sendero de Bachué” que lleva a los visitantes hasta la Laguna de Iguaque, un lugar muy sagrado para las tribus muiscas, pues según sus creencias, es de esta laguna que la diosa Bachué emergió con un niño de brazos para dar origen a la humanidad.
La laguna se ubica a 3,650 msnm en el municipio de Chíquiza. La dificultad del sendero es alta y el recorrido total es de unos 8 kilómetros, comenzando desde el Centro Administrativo Carrizal. Al área no se puede acceder por vehículo. La caminata total es de alrededor de 11 kilómetros.
Puedes ver el mapa completo del sendero ACA (directamente de la página de parques nacionales de Colombia)
DEGUSTA VINOS EN EL MARQUÉS DE VILLA DE LEYVA
A 12 kilómetros de Villa de Leyva se encuentra la finca Aim Karin, donde se encuentran los célebres y ya conocidos viñedos del Marqués de Villa de Leyva. Esta experiencia te ofrece una explicación de todo el proceso de producción y fermentación del vino. Mostrándote los viñedos, las bodegas, los barriles y dándote incluso una clase de cata de vinos. Además de aprender un poco de la historia de Pablo Toro, aquel pionero que decide comenzar a producir vino en estas tierras anteriormente dedicadas al maíz y la cebada.
El Marqués de Villa de Leyva ha ganado medallas como la Mondial de Bruxelles o la Vinus.

¿DÓNDE COMER EN VILLA DE LEYVA?
Otra de las cosas que hacer en Villa de Leyva es buscar opciones para comer. La oferta del pueblo no desiluciona pero puede ser un poco de “mucha información”. Por esto te voy a recomendar algunos locales.
ENTRE PANES: Una sandwicheria muy rica que te ofrece además vinos y postres. Cosas como sándwich de cerdo al romero, griego, roastbeef… la variedad es grande y se pueden acompañar de deliciosas cremas. Hasta quienes no son fan de los sandwiches se impresionan con el sabor de la comida. El sitio es agradable y la atención es impecable.
LA MARIA BISTRO: Es un de los lugares más emblemáticos del pueblo. Ofrece ricas pizzas cocinadas en horno de leña. Además de cosas como tinto de verano, opciones vegetarianas, postres y una amplia opción de comidas. Además de un ambiente espectacular y atención impecable.
MATILDE BLAIN: Si lo que buscas es un cafecito bien acogedor, puedes tomar esto como una opción. Tienen una repostería hecha en casa deliciosa. Cosas como su pan de zucchini, su pie de pera y su torta de limón son sólo algunas de las delicias que esta gema escondida guarda. También sirven buenos jugos y café.
PASTELERIA FRANCESA: Tienen todo tipo de repostería francesa. Quichés, croissants, panes, galletas y postres. También sirven buen café. Perfecto para tomar un buen descanso de la caminada del pueblo.